Local Justice Systems: Towards the Consolidation of Citizenship for Peace
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

local justice systems
citizenship for peace
citizen training
peace building
peace culture
post-conflict

How to Cite

Local Justice Systems: Towards the Consolidation of Citizenship for Peace. (2022). Papel Político, 26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo26.sljh
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

This article addresses the contributions of the Local Justice Systems (LJS) strategy as a mechanism for citizen training in post-conflict contexts. The municipalities of Amalfi, Dabeiba and Vegachí in Antioquia, where the research was developed, are referenced. Through the case analysis methodology, an inquiry exercise was implemented, focused on exploring the projection of local justice in the territories addressed, as well as on determining the scope, challenges and difficulties of the strategy. It was found that, although the LJS are established and conceived through genuine purposes, establishing themselves as an ideal citizen training mechanism for the culture of peace, they present a series of complications for their consolidation in the territorial contexts, due to the reproduction of certain exogenous and endogenous conditions, generating affectations to peace building, citizenship for peace and collaborative work between institutions and citizens.

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Ardila, E. (2016). De la Justicia Judicial a la Justicia Comunitaria. Madrid: Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho Universidad Carlos III de Madrid.

Barbeito Thonon, C., Redondo de la Morena, G., y Tomàs Collantes, N. (2007). Construcción de paz aplicada. Claves para incorporar una perspectiva de construcción de paz en los proyectos de intervención internacional en zonas de conflicto y/o tensión. Quaderns de Construcció de Pau,, 1.https://escolapau.uab.cat/img/qcp/qcp01.pdf

Camacho, L. M. (2016). Acceso a la justicia en Colombia. Condiciones de posibilidad y criterios de gestión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51775/1032422730.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cárdenas, M. (2003). La construcción del posconflicto en Colombia. Enfoques desde la pluralidad. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL) y Fondo Editorial CEREC. Recuperado en febrero 2020, de http://www.ilsa.org.co/biblioteca/Portavoz/Portavoz_%237/pv7Cardenas.pdf

Coase, R. (1991). The Nature of the Firm. The Economic Journal, 44, (60-76). https://doi.org/10.1111/j.1468-0335.1937.tb00002.x

Corporación Excelencia en la Justicia. (2016). Caracterización de la justicia formal en Colombia y elementos para la construcción de una agenda estratégica para su mejoramiento.https://cej.org.co/wp-content/uploads/2019/07/Caracterizaci%C3%B3n-de-la-justicia-formal-en-Colombia-y-elementos-para-la-construcci%C3%B3n-de-un-agenda-estrat%C3%A9gica-para-su-mejoramiento-1.pdf

Departamento Nacional de Planeación –DNP–. (2016). Necesidades Jurídicas en Colombia. Bogotá, Colombia. https://www.dnp.gov.co/programas/justicia-seguridad-y-gobierno/Documents/NecesidadesJuriidicasenColombia.pdf

Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. París: Icaria editorial, S.A.

García Villegas, M., Torres Echeverry, N., Revelo Rebolledo, J., Espinosa Restrepo, J., y Duarte Mayorga, N. (2016). Los territorios de la paz. La construcción del Estado local en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_921.pdf

Gobierno de Colombia, y FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de un paz estable y duradera.https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/nuevoacuerdofinal.pdf

Hurtado, D., y Naranjo, G. (2003). Exploraciones sobre la formación de ciudadanía: una propuesta de reconstrucción de aprendizajes sociales para la formulación de pedagogías ciudadanas en contextos conflictivos de urbanización. Medellín: Universidad de Antioquia.

Lederach. J. P. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá: Ediorial Códice.

Ministerio de Justicia. (2016). Hablemos sobre los Sistemas Locales de Justicia. Organización y competencias de autoridades judiciales y administrativas en la resolución de conflictos a nivel local. Cartilla para operadores de justicia Local. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1998). Resolución A/52/13 Cultura de Paz. New York. Recuperado en noviembre 2019, de https://undocs.org/es/A/RES/52/13

París Albert, S. (2005). La transformación de los conflictos desde la filosofía para la paz. Castellón de la Plana: Departamento de Filosofía, Sociología y Comunicación audiovisual y Publicidad, Universidad Jaime I de Castellón de la Plana. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10456/paris.pdf

PNUD. (2017). Implementación de los Sistemas Locales de Justicia en 13 Municipios. Plan de Implementación del Proyecto

PNUD, y Ardila, E. (2017a). ¿Qué es y para qué sirve un Sistema Local de Justicia?. Material inédito. Vol. 1.

PNUD, y Ardila, E. (2017b). ¿Cómo se implementan los Sistemas Locales de Justicia? Material inédito. Vol. 2.

PNUD, y Ardila, E. (2017c). Cercanía, seguridad y calidad de vida: las respuestas del Sistema Local de Justicia. Material inédito. Vol. 3.

PNUD, y Ardila, E. (2017d). Así trabaja un Sistema Local de Justicia. Material inédito. Vol. 4.

Sarti Castañeda, C. A. (2008). Construcción de paz y resolución de conflictos. Recuperado en noviembre 2019, de http://www.centropaz.com.ar/publicaciones/publicaciones11.pdf

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficante de Sueños. Disponible en: http://www.acuedi.org/ddata/9217.pdf [Consultado, febrero,2020].

Sassen, S. (2016). Incompletud y la posibilidad de hacer ¿Hacia una ciudadanía desnacionalizada?. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 226, 107-140. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v61n226/0185-1918-rmcps-61-226-00107.pdf https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30005-8

Schiffrin, A. (1996). La Mediación: Disposiciones generales. En J. Gottheil y A. Schiffrin (coord.), Mediación: una transformación en la cultura. Madrid: Paidós (pp. 37-52) [en línea] Disponible en: https://www.biblioteca.org.ar/libros/schiffrin.pdf [Consultado en diciembre de 2019].

Universidad de Antioquia, y PNUD (2018). Implementación de los SLJ. Contrato PNUD-Universidad de Antioquia. Documento no publicado.

Uprimny, R., La Rota, M., Lalinde S., y Santa, S. (2014). Ante la justicia. Necesidades jurídicas y acceso a la justicia en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Recuperado en octubre 2019, de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_665.pdf

Uribe de Hincapié, M. T. (1998). Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano. Estudios Políticos, 12, 25-46. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/16252/14084

USAID, y Ministerio de Justicia y del Derecho. (2016). Documento de Política Pública de Acceso a la Justicia Formal y Alternativa a través de los Sistemas Locales de Justicia. Bogotá.

Villadiego, C., y Lalinde S. (2017). Sistema de Justicia Territorial para la paz. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Efraín Manuel Butrón Canoles