Resumen
¿Intervenir para reutilizar? ¿Intervenir mínimamente para conservar? ¿Usar, reusar, cambiar el uso? Distintos conceptos,cambiantes según sociedades y modas, que conllevan a muy diferentes soluciones, así como también afectandirectamente el grado de percepción y valoración social de lo catalogado o reconocido como monumento. Un recorridopor las principales estaciones de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte en España permite observar estascuestiones y da pie a reflexionar sobre ellas y sus resultados concretos para considerar las conclusiones en futurasintervenciones. El presente trabajo analiza el tipo y grado de intervención existente en la selección realizada a partirdel examen de la materialidad constructiva de la intervención, el uso, el entorno, así como el grado de mantenimiento,entre otros factores, y de la reflexión sobre ello. La eficacia de las figuras jurídicas de protección y su aplicación a casosconcretos es otra de las cuestiones tratadas. Comparar estaciones poco intervenidas, como Medina del Campo,y algunas casi abandonadas, como la estación de Canfranc, con otras profusamente intervenidas, como la estaciónde Valencia, para luego valorar el grado de apreciación social de estos monumentos del patrimonio industrial, puedepermitir vislumbrar caminos por seguir y ayudar a establecer pautas básicas así como criterios claros de intervención.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.