Irrecuperabilidad del patrimonio en riesgo. El caso de la capilla de La Enea
PDF

Palabras clave

patrimonio
riesgo
recuperación
tradición

Cómo citar

Salazar Marulanda, C., & Duque Cañas, J. P. (2014). Irrecuperabilidad del patrimonio en riesgo. El caso de la capilla de La Enea. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 27(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.APC27-1.iprc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El patrimonio nacional se compone de elementos y manifestaciones que se encuentran en permanente riesgo. A pesar de estar incluidos en las listas oficiales del patrimonio declarado, no se puede asumir, equivocadamente, que esto garantiza su preservación. La sociedad colombiana tiene la responsabilidad de conservarlo, sin excusas, para las generaciones por venir, pues, como lo destaca la legislación nacional, si bien es un derecho individual y colectivo gozar de este patrimonio, también es una obligación de todos velar por su conservación, ya que toda afectación sufrida por los componentes de este patrimonio altera, irremediablemente, las riquezas culturales que compartimos como propias. Luego de revisar los aspectos fundamentales que configuran la riqueza histórica y cultural del inmueble en cuestión, en el presente texto presentaremos el caso de la capilla de La Enea (Manizales), bien de interés cultural de
carácter nacional que recientemente fue destruido parcialmente y el cual, a pesar de los trabajos de recuperación emprendidos, ha perdido parte de los valores que originalmente ostentaba, por desgracia irrecuperables. Con la exposición de esta situación esperamos propiciar discusiones relacionadas con los alcances reales de las medidas de preservación del patrimonio y si estas resultan efectivamente preventivas, y nos preguntamos si es suficiente con
rematerializar un elemento que, no obstante, ya no será el mismo.

PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.