Resumen
Al observar el estado de deterioro de gran parte del patrimonio construido del Valle del Cauca catalogado como Bien de Interés Cultural de la Nación (BIC) por el Estado colombiano, se evidencia el desconocimiento que la comunidad tiene sobre estos bienes y surge la necesidad de generar acciones que permitan su conservación. Sin embargo, también hay que reconocer los avances y logros en términos de protección del Ministerio de Cultura. A lo largo de los años han sido frecuentes situaciones de desconocimiento del marco jurídico por parte de los tres actores fundamentales (el propietario, el Estado y el arquitecto) que intervienen en la construcción de memoria e identidad a partir de la valoración física de edificios representativos de nuestra historia. El Gobierno custodia el patrimonio nacional y legisla las normas generales para su protección, sin embargo, la comunicación de los estamentos con la población se basa en artículos y decretos que no permean la comunidad ni la ilustran, lo que genera un desconocimiento general que en muchos casos incluye hasta a los mismos propietarios de los inmuebles catalogados. Las estaciones
de tren en el Valle del Cauca representan más del 50% del patrimonio construido de ese departamento y son los edificios más deteriorados; el análisis que se realiza en este estudio propende por establecer una línea de base de las causas de ese estado y las posibles acciones futuras en las que se incluya la comunidad que se relaciona e
identifica con el bien patrimonial.
La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.