Los hornos de colmena de Vijes (Valle del Cauca), un patrimonio material e inmaterial que es preciso recuperar y preservar
pdf

Palabras clave

Patrimonio inmaterial
Industria artesanal de la cal
hornos de colmena
saberes ancestrales
culturas del trabajo.

Cómo citar

Hincapié Aristizabal, R., Delvasto Arjona, S., & Contreras Rengifo, R. (2017). Los hornos de colmena de Vijes (Valle del Cauca), un patrimonio material e inmaterial que es preciso recuperar y preservar. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 29(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc29-1.hcpm
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Abordaremos en este artículo, en forma muy condensada, los hornos de colmena de Vijes (Valle del Cauca): inicialmente nos referiremos a su procedencia, a cómo fueron construidos, cómo evolucionaron en el tiempo, al paisaje de la industria artesanal de la cal a que dieron lugar y a los oficios artesanales asociados a estas estructuras; posteriormente estudiaremos, igualmente de manera breve, las culturas del trabajo y las prácticas sociales que se dieron alrededor de estos hornos, cómo esas culturas y esas prácticas se vinieron a menos con la crisis económica, social y ambiental por la que pasa hoy Vijes y su industria artesanal de la cal, que involucra todos los estratos sociales y sectores de la población, la cual, como crisis ética, implica a la clase política que controla el poder en el municipio; finalmente, propondremos una posible alternativa a esta profunda crisis, que pensamos puede ser enfrentada a través de un proyecto de recuperación integral (económico, social, ambiental, cultural) cuyos protagonistas y beneficiarios directos deben ser la propia población del municipio y sus organizaciones sociales.

pdf

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.