Caracterización y tipificación de la vivienda rural en la cuenca media del río Guáitara, Nariño
PDF

Palabras clave

valoración
patrimonio
identidad cultural
asentamientos rurales y paisaje

Cómo citar

Sánchez, G. H., Afanador Hernández, C., & Castillo Valencia, W. A. (2017). Caracterización y tipificación de la vivienda rural en la cuenca media del río Guáitara, Nariño. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 29(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu29-1.ctvr
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La incidencia de la cultura Inca se hace presente en Colombia con arquitectura prehispánica gracias a la arteria principal de caminos identificado como el Qhapaq Ñan; sistema vial andino que data de las crónicas de historiadores desde la  conquista, que permitió la transformación y adaptabilidad del entorno en el tiempo y en el espacio y, posterior a ello, con la aparición de la nueva cultura hispánica, influenció los conceptos de habitabilidad y manejo del suelo en función de las actividades de producción, tenencia, forma y tamaño de la tierra. Estudiar la tipificación de la vivienda rural y campesina de la cuenca media del río Guáitara, teniendo en cuenta que este territorio fue habitado por el Pueblo de los Pastos en la época prehispánica, y que junto con el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, configuran un paisaje cultural, patrimonio histórico de la región, hace necesario posibilitar su puesta en valor desde varios campos del conocimiento; a través de las ciencias aplicadas como la arquitectura, la geografía y las ciencias sociales como la antropología, la sociología y la historia. La vivienda constituye uno de los componentes de mayor relevancia cultural de los pueblos y en ella se encuentra materializada la cosmovisión de sus habitantes; es desde allí que la gente se proyecta hacia su entorno geográfico, la estructura social y económica de la región.

PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.