Resumen
En este artículo se analizan aspectos relativos a la creación de las áreas protegidas en Argentina, en ligazón con el proceso de construcción del Estado y de consolidación de la Nación en Norpatagonia. Recuperamos la figura de Francisco Moreno y de Exequiel Bustillo, dos personajes clave en la creación de las mismas y en la impronta simbólica y estética otorgada a la Patagonia argentina. Se sostiene que a partir de sus trayectorias, vinculaciones políticas y propuestas se sentaron las bases del ideario fundacional de los Parques Nacionales, las cuales destacaban el rol de la naturaleza como inspiradora de los valores de la patria. Asimismo, se utiliza la categoría de analítica de “activación patrimonial” con el objeto de ahondar en el interrogante acerca de por qué ciertos espacios naturales son valorados como patrimonio del conjunto de la nación y por ende deben ser preservados. Los resultados que aquí se presentan provienen del trabajo con fuentes documentales y de entrevistas en profundidad, en el marco de una investigación en el Departamento Los Lagos, provincia de Neuquén, Argentina, territorio que integra el Parque Nacional Nahuel Huapi.
La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.