Resumen
Las escasas investigaciones registradas en nuestro país sobre el paisaje cultural han adolecido, en buena medida, de establecer vínculos teórico-prácticos entre los procesos históricos, estéticos y simbólicos, contrastados con agentes transformadores del modelo económico (discurso de la competitividad, la industria turística y la presión inmobiliaria). A partir del levantamiento de nuevos mapas que combinan la lectura y análisis de la cartografía, la coreografía y la narrativa histórica-literaria-pictórica con un análisis multivariado y multitemporal, este artículo profundizará en el paisaje regional de Santa Fe de Antioquia como aquel que teje lazos históricos y funcionales en diversas escalas y temporalidades, sus implicaciones espaciales en el paisaje urbano y un análisis físico-perceptual de las transformaciones acaecidas en un sector del centro histórico declarado y su área de influencia (sector del paisaje cotidiano). Diversos proyectos de infraestructura nacional desarrollados en las inmediaciones del municipio, que solo cruzan por él o que hacen uso de cierta condición geoestratégica del mismo, plantean posibilidades, y a la vez retos y grandes conflictos con las condiciones del paisaje cultural, el cual actualmente es partícipe de una supra-estructura de desarrollo territorial de tres futuras áreas metropolitanas contiguas, y que para este caso ya revelan desequilibrios espaciales en el modelo de ocupación que estos agentes promueven. De esta interacción surgen efectos espaciales que pueden ser leídos tanto en la estructura territorial, centrada de manera fundamental en el reparto de cargas poblacionales, en el modelo de ocupación del centro histórico y del contexto no monumental, así como sus imbricaciones en el hábitat doméstico.
La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.