La arquitectura de los cines de Caracas : cinco casos emblemáticos (1925-1960)
Antiguo Teatro París, durante su reciente demolición (Foto: Carlos Ancheta, 2016)
PDF

Palabras clave

arquitectura
salas de cine
espacio público
fachadas
barrios

Cómo citar

Barrios, G. (2018). La arquitectura de los cines de Caracas : cinco casos emblemáticos (1925-1960). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 31(1), 8-23. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/23474
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo trata sobre la aparición, el desarrollo y el declive de la arquitectura de cine en Caracas desde 1925,
cuando se erigió el primer edificio creado específicamente para ese uso, hasta 1960, año en que se abrió el último
de estos “palacios de películas”. En el transcurso de estas cinco décadas, la construcción del cine sustentó la modernidad
de la ciudad en crecimiento, atenta a las tendencias de su tiempo. Desde entonces, la función cinematográfica
se ha refugiado en el interior de los grandes centros comerciales que se han multiplicado en Caracas, como sustituto
del espacio público al aire libre. Este proceso ha implicado el cierre progresivo de los antiguos cines, cuyos edificios
han sido demolidos, abandonados o transformados en otros usos que distorsionan por completo su arquitectura y
su presencia que alguna vez dio vida en el tejido urbano.

PDF

Almandoz, A. (2006). Urbanismo europeo en Caracas (1870-1940). Caracas: Fundación de la Cultura Urbana.

Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna. Madrid: Celeste Ediciones.

Barrios, G. (1992). Inventario del Olvido. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.

Cebollada, P. & Santa Eulalia, M. G. (2000). Madrid y el cine. Madrid: Comunidad de Madrid.

De Sola, R. (1988). Reurbanización El Silencio. Crónica. Caracas: Fundación Villanueva e Instituto Nacional de la Vivienda, INAVI.

Friedberg, A. (2006). Window Shopping. Cinema and the Post Modern. Berkeley: University of California Press.

Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities, New York: Random House.

Moholy-Nagy, S. (1964). Carlos Raúl Villanueva and the Architecture of Venezuela. Caracas: Lectura.

García, M. y P. Méndez. (2014). “Abstracciones de película. La arquitectura moderna de los cines argentinos, 1925-1950”, en Gazzaneo, L.M. (ed.). Artes & Territorio en el mundo lusófono e hispánico. Rio de Janeiro: Uni¬versidade Federal de Rio de Janeiro

Naylor, D. (1991). American Picture Palaces: The Architecture of Fantasy. New Jersey: Prentice Hall Editions.

Ponti, G. (1954). Coraggio del Venezuela. Domus, (295), 1-7.

Pérez Rojas, F. J. (1986). El cinematógrafo en Madrid, 1896-1960. Los cines madrileños: del barracón al rascacielos. Madrid: Museo Municipal.

Ramos, A. M. (2006). Lo Urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Ediciones UPC.

Sánchez Fernández, D. M. (1977). Cines de barrio. Madrid: Ediciones de la Librería.

Sidorkovs, N. (1994). Los cines de Caracas en el tiempo de los cines. Caracas: Armitano Editores.

Sueiro, Y. (2008) Escaramuzas cinematográ¬ficas Primeras salas de cine en Caracas, Venezuela (1896-1920). Recuperado el 12 de febrero de http://cinematv.mforos. com/296110/2290491-primeras-salas-de-cine-en-caracas-venezuela-1896-1920/

Torres, A. (ed.). (2015). Fervor de Caracas. Una antología literaria de la ciudad. Caracas: Fundavag Ediciones.

VV. AA (2009). Guía básica de arquitectura de Madrid. Madrid: COAM.

Vicente Garrido, H. (2011). La ficticia ‘ilusión’ del destierro. Arquitextos Vitrivius, 128(04).

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.