Resumo
La reflexión presente considera que la ciudad de Guanajuato, México, es representada como un patrimonio universal por su cultura emblemática de sitios históricos y artísticos. Sin embargo, el vecindario de un callejón tiene lugares y rasgos culturales significativos basados en otros objetos de valor, como son las experiencias laborales, ambientales, sociales y afectivas. Aquí no importan tanto los objetos del patrimonio institucionalizado sino las experiencias de vida de los habitantes en su relación diaria con ellos. Su valor no solo está representado en las piezas de arte o históricas en sí mismas, sino en el uso que los habitantes les dan en sus interrelaciones.
Arroyo, R. (2009, abril). Ciudades patrimonio de la humanidad: ¿una significación valorada turísticamente? Topofilia, 1(3). Recuperado de http://148.228.173.140/topofiliaNew/assets/coloquio09arroyo.pdf
Berger, P. (1969). El dosel sagrado. Elementos para una sociología de la religión. Buenos Aires: Amorrortu.
Castells, M. y Mollenkopf, J. (1991). Dual city. Restructuring. Nueva York: Russel Sage Foundation.
Conapo, Consejo Nacional de Población (2014). Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-2030. Segob/Conapo. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Proyecciones/Cuadernos/11_Cuader nillo_Guanajuato.pdf.
Esposito, R. (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica. Barcelona: Herder.
García, M. P. (2011). El patrimonio cultural. Conceptos básicos. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Garduño, R. (2015, abril 25). En manos de extranjeras, 70% de las concesiones de exploración minera. La Jornada, p. 1. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2015/04/26/politica/005n1pol.
Inegi, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2015). Información de Guanajuato, Población. En Cuéntame, información para niños y no tan niños. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Gto/Poblacion/default.aspx?tem a=ME&e=11.
Inegi, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (s.f.). Información de Guanajuato, Dinámica de la población. En Cuéntame, información para niños y no tan niños. Recuperado de http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/poblacion/dinamica.aspx?tema=me&e=11.
Inegi, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2016). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Encuesta Intercensal 2015. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/.
Luhmann, N. (1988). Complejidad y modernidad, de la unidad a la diferencia. Madrid: Editorial Trotta.
Nancy, J.-L. (2001). La comunidad desobrada. Madrid: Arena Libros.
Nora, P. (2001). Entre mémoire et histoire. En Nora, P. (ed.). Les lieux de mémoire, t. 1, La République. París: Gallimard.
Rodríguez, D. (1995). Introducción. En Luhmann, N. Poder. Barcelona: Universidad Iberoamericana. Anthropos.
Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato (2017, mayo). Actividad turística del Estado de Guanajuato [boletín]. Recuperado de http://www.observatorioturistico.org/cenDoc/164e5-Bolet--n-Act.-Tur--stica-Mayo-2017.pdf
Segob, Secretaría de Gobierno (2018, enero). Incidencia delictiva del fuero común 2017. Recuperado de http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/estadisticas%20del%20fuero%20comun/Cieisp2017_122017.pdf
Touraine, A. (2012). Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Unesco (s.f.). Worl Heritage. Recuperado de http://whc.unesco.org/en/about/.
Unesco (s.f.). Patrimonio Mundial. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/patrimonio-mundial.
Unesco (2017). Los Estados Partes en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003). Recuperado de https://ich.unesco.org/es/los-estados-partes-00024.
Villaseñor, A. y Zolla, E. (2012, marzo). “Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura”. Cultura y patrimonio, 6(12).
Virno, P. (2003). Recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histórico. Buenos Aires: Paidós Ibérica
La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.