Evaluación de la conducta térmica en el patrimonio construido del centro histórico de la ciudad de Riobamba
HTML Full Text
PDF (Inglés)
XML (Inglés)

Palabras clave

transmisión de energía
arquitectura sostenible
conservación
patrimonio

Cómo citar

Evaluación de la conducta térmica en el patrimonio construido del centro histórico de la ciudad de Riobamba. (2019). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 31(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu31-2.etbb
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La inclusión de sistemas de acondicionamiento ambiental natural y el diseño de energía pasiva se han convertido en una necesidad para la conservación del patrimonio construido del Centro Histórico de Riobamba. Por consiguiente, el propósito de esta investigación es describir y divulgar las causas de los procesos de transmisión de energía y los ajustes constructivos hechos por sus usuarios. La modernización ha implicado dentro del campo sociocultural la desaparición de una cultura ambientalista en la esfera formal-espacial, la pérdida del sentido de “sostenibilidad” y la identidad ambiental de la arquitectura colonial de cara al caos de la circulación, los parqueaderos, el ruido y la contaminación que la modernidad le trajo al centro histórico. La metodología usada es descriptiva, explicando un estudio de caso sobre la transmisión de energía y la arquitectura, mostrando los ajustes constructivos para el acondicionamiento ambiental de las casas por parte de los habitantes. Se usó un muestreo selectivo de las tipologías de vivienda y la ubicación mediante tres instrumentos de recolección de datos: observación directa, sondeo del confort y registro de parámetros ambientales. Todo ello reveló la distancia que hay entre las necesidades de los usuarios y los programas de arquitectura y también ratifica la relevancia del ser propietario para las acciones del acondicionamiento ambiental de las construcciones que son patrimonio.

HTML Full Text
PDF (Inglés)
XML (Inglés)

Bermudez, J., & Hermanson, R. (1997). Reflexiones sobre la Arquitectura Contemporánea. Retrieved from: https://www.researchgate.net/profile/Julio_Bermudez2/publication/266907436_reflexiones_Sobre_La_Arquitectura_Contemporanea/links/549196bf0cf269b0486165e6/Reflexiones-Sobre-La-Arquitectura-Contemporanea.pdf
Department of Energy of United States of America. (2001). Residential Energy Consumption Survey, (RECS): https://www.eia.gov/consumption/residential/data/2001/pdf/survey-forms/questionaire.pdf
García, V. (2008). Análisis y diagnóstico de la eficiencia energética de edificios existentes mediante sistemas no dstructivos. In: Congreso nacional del Medio Ambiente: Cumbre del desarrollo sostenible. Universidad Camilo José Cela. Escuela Superior de Arquitectura y tecnología, Madrid, España.
Hernández, R. (2006). Construcción experimental con elementos prefabricados y aislantes térmicos para edificaciones de bajo costo (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico Nacional, Oaxaca, México. https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/1226/1290_2006_CIDIR-OAXACA_MAESTRIA_hernandez_ruiz_joel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador [INPC]. (2011). Instructivo para fichas de registro e inventario: Patrimonio cultural inmaterial. Retrieved from: https://downloads.arqueo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/noticias/publicaciones/INPC-X-InstructivoParaFichasDeRegistroInventarioPatrimonioInmaterial.pdf
Manzini, E., & Bingues, J. (1996). Ecología y Democracia: De la injusticia ecológica a la democracia ambiental. Barcelona: Icaria Editorial.
Olgyay, V. (1998). Arquitectura y clima: manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Barcelona: G. Gili.
Perini, R. (2009). Rehabilitación ambiental y energética de edificios de oficinas en el clima cálido humedo de Brasil (Tesis maestria). Universidad Politécnica de Catanluya, España. Retrieved from: https://wwwaie.webs.upc.edu/maema/wp-content/uploads/2016/06/10-Renato-de-Resende-Campos-Perini-Rehabilitacion-Ambiental.pdf
Riobamba, I. M. (1994). Plan de Desarrollo Urbano de Riobamba. Riobamba: Editorial Freire.
Sabady, P. (2009). Arquitectura Solar: Concepto, calculo y ejecución de edificaciones solares. Barcelona: Ediciones CEAC.
Santamouris, M. (2001). Solar and natural resources for a better efficiency in the built environment. In J. Gordon (Ed.), Solar Energy: The State of the Art: ISES Position Papers (pp. 1 - 28). Germany: International Solar Energy Society.
Vásquez, V. (2009). Optimización de una metodología de análisis para la rehabilitación y protección sostenible de la arquitectura vernácula. Cataluna: Universidad Politécnica de Cataluna.
World Bank. (2010). Informe sobre el desarrollo mundial Desarrollo y cambio climático. Un nuevo clima para el desarrollo Panorama general. Retrieved from: http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2010/Resources/5287678-1226014527953/Overview-Spanish.pdf
Yeang, K. (1999). Proyectar con la naturaleza. Barcelona: G. Gili.

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.