Resumen
El artículo analiza, comparativamente, los procesos de patrimonialización y turistificación del patrimonio turístico cultural de Teotihuacán y del Acueducto del Padre Tembleque, ambos en el Estado de México. Para ello, se muestra el surgimiento y situación actual de aquellos, apoyado en un acercamiento directo a las realidades objeto de estudio con base en entrevistas y guías de observación, rescatando los comentarios y percepciones de los principales actores sociales en cuestión, a fin de mostrar los resultados del trabajo de campo. Las conclusiones permiten observar que, a pesar de las consideraciones oficialistas de la patrimonialización y turistificación, los patrimonios turístico-culturales en cuestión viven procesos diferentes y diferenciados, no solo por la temporalidad y el contexto sociopolítico de sus actores, sino por el nivel de concientización que tienen hacia ellos, así como por el compromiso para incorporarlos al desarrollo turístico, socioeconómico y político de sus comunidades.
Amador, J. (2013, enero 12). Arroyo expone el caso Wal-Mart en Teotihuacán. Proceso, 1889, 62-64.
Amador, J. (2015, junio). El acueducto Tembleque… un caso de candil de la calle. Proceso, 2016, 58-62.
Amador, J. (2016, marzo). Inauguran espectáculo de luces en Teotihuacán “Experiencia Nocturna”. Proceso. https://www.proceso.com.mx/cultura/2016/3/19/inauguran-espectaculo-de-luces-en-teotihuacan-experiencia-nocturna-161216.html
Aplin, G. (2002). Heritage. Identification, Conservation and Management. Oxford University Press.
Aranda, J. (2009, enero 21). Teotihuacán: entre Novo y los talibanes. La Jornada. https://www.jornada.unam.mx/2009/01/21/index.php?section=opinion&article=a05a1cul
Barstow, D., y Xanic, A. (2012, december 17). The Bribery Aisle: How Wal-Mart Used Payoff to Get Its Ways in Mexico. New York Times. https://www.nytimes.com/2012/12/18/business/walmart-bribes-teotihuacan.html?emc=na&_r=3&
Bravo, G. (2010). Acueducto del padre Tembleque, breve estudio de la arquería mayor. Edición del Autor.
Castillo, M., y Alfonso, N. (2017). Patrimonio cultural y turismo: un estudio comparado entre México y Colombia. Universidad Autónoma del Estado de México-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Delgado, J. (2008). Zona arqueológica de Teotihuacán: problemas y conflictos en torno a su conservación e investigación [tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000628671
Diario Oficial de la Federación. (1988). Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos el área conocida como Teotihuacán, p. 43. https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4766768&fecha=30/08/1988&cod_diario=205288
Díaz, P., Santana, A., y Rodríguez, A. J. (2015). Re-significando lo cotidiano, patrimonializando los discursos. Desacatos, 47, 72-89.
Gobierno Municipal de Teotihuacán. (2015, febrero 23). Gaceta Municipal Teotihuacán 2015. Gobierno del Estado de México.
Gómez, I. (2015). El acueducto del Padre Tembleque, los saberes constructivos tradicionales como método de conservación preventiva. Hereditas, (23-24), 50-61. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/hereditas/issue/view/536
Icomos. (1976). Carta de turismo cultural. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios-ONU.
INAH. (2007). Suscribe el INAH convenios con el estado de México. Sala de Prensa.
INAH. (2020). Estadísticas de Visitantes. https://estadisticas.inah.gob.mx/
Jiménez, A. (2004, septiembre 6). En las obras, anomalías en las licencias de uso de suelo y de construcción: opositores. La Jornada. https://www.jornada.unam.mx/2004/09/06/03an1cul.php?printver=1&fly=
La Cotera, A. (2000). Patrimonio cultural y turismo. Turismo y Patrimonio, (1), 55-68.
López-Austin, A., y López, L. (2001). El pasado indígena. Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.
Mallo, O. (2013, julio 13). No más corruptos en el INAH: hablan los trabajadores. La Jornada de Oriente. https://www.lajornadadeoriente.com.mx/2013/07/13/no-mas-corruptos-en-el-inah-hablan-los-trabajadores/
Manzanilla, L. R. (2011). Metrópolis prehispánicas e impacto ambiental: el caso de Teotihuacán a través del tiempo. En M. Caballero y B. Ortega (comps.), Escenarios de cambio climatico: Registros del Cuaternario en América Latina I (pp. 287-319). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.iia.unam.mx/sites/default/files/archivos/MANL510125/2011_Manzanilla_en_Caballero-Ortega_Cuaternario.pdf
Martín, F. (2010). Patrimonio y turismo en la construcción de nuevos territorios. El partido de Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, como caso de estudio. Huellas, (14), 117-149. https://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/n14a07hernandez.pdf
Matadamas, M. E. (2001, marzo 31). Breve historia de un episodio inconcluso. El Universal. https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/11421.html
McDonald, E. (1981). Turismo: una recapitulación. BONDI.
Messineo, F. (2003). Manual de derecho civil y comercial. Royce Editores y Oxford University Press.
Moragas, N., y Sarabia, A. (2007). Teotihuacán. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 8(2). https://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/8-2/moragas.pdf
Morelos, N., Rodríguez, I., y Cabrera, R. (1982). Los proyectos arqueológicos coyunturales. En R. Cabrera Castro, I. Rodríguez y N. Morelos (coords.), Teotihuacan 1980-1982. Nuevas Interpretaciones (pp. 15-28). INAH (Colección Científica 227).
Olvera, J., y Ocaña, A. (2016). Acueducto del Padre Tembleque, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Universidad Autónoma del Estado de México-Gobierno del Estado de México. https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/63308
Organización Mundial del Turismo. (1985). The state’s role in protecting and promoting culture as a factor of tourism development and the proper use and explotation of the national cultural heritage of sites and monuments for tourism. OMT.
Orozco, B. (2005). La descripción analítica: criterios metodológicos. COMIE.
Prats, L., y Santana, A. (2011). Turismo, patrimonio e identidad. Un intercambio narrativo [ponencia]. XII Congreso de Antropología. Lugares, tiempos, memorias. La antropología ibérica en el siglo XXI. León, 6-9 de septiembre de 2011.
Proceso. (2004a, octubre). Avala la Unesco el Wal-Mart en Teotihuacán. https://www.proceso.com.mx/cultura/2004/10/20/avala-la-unesco-el-wal-mart-en-teotihuacan-61677.html
Proceso. (2004b, noviembre). Avala el INAH inauguración de Wal-Mart en Teotihuacán. https://www.proceso.com.mx/cultura/2004/11/10/avala-el-inah-inauguracion-de-wal-mart-en-teotihuacan-62093.html
Proceso. (2009, julio 20). Informe sobre Resplandor Teotihuacán. https://www.proceso.com.mx/117113/informe-sobre-resplandor-teotihuacan
Pulitzer. (2013). The 2013 Pulitzer Prize Winner in Investigative Reporting. The Pulitzer Prices. https://www.pulitzer.org/winners/david-barstow-and-alejandra-xanic-von-bertrab
Rodríguez, A. M. (2008, diciembre 24). Suspende el INAH las obras del Resplandor teotihuacano. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2008/12/24/index.php?section=cultura&article=a03n1cul
Rodríguez, A. M. (2009a, enero 3). Teotihuacán puede perder su calidad de Patrimonio de la Humanidad, advierten. La Jornada. https://www.jornada.unam.mx/2009/01/03/index.php?section=cultura&article=a04n1cul
Rodríguez, A. M. (2009b, marzo 23). Resplandor teotihuacano tuvo un precedente exitoso en los años 60. La Jornada. https://www.jornada.unam.mx/2009/03/23/cultura/a13n1cul
Salinas, J. (2013, enero 12). En 4 años el INAH permitió 100 nuevas obras en Teotihuacán. La Jornada. https://www.jornada.unam.mx/2013/01/12/politica/004n1pol
Sánchez, G. (2013, julio 10). Ex director del INAH queda marcado por el permiso a Walmart en Teotihuacán. Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias.com/1007/mexico/marca-a-arroyo-ex-director-del-inah-permiso-a-walmart-en-teotihuacan/
Sánchez, L. C. (2013, julio). Teresa Franco autorizó en el INAH malls en Teotihuacán. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/07/11/908357
Serra, R., y Fernández, M. (2005). Musealización didáctica de conjuntos monumentales. En J. Santacana i Mestre y N. Serrat Antolí (coords.), Museografía didáctica (pp. 395-471). Ed. Ariel.
Solari, A., y Morales, M. (2005). Desarrollo local y turismo: relaciones, desavenencias y enfoques. Economía y Sociedad, X(16), 49-64.
Unesco. (2010). Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/images/0018/001897/189761s.pdf
Unesco. (2015). Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque. Lista del Patrimonio Mundial. https://whc.unesco.org/es/list/1463
Unesco. (2019). World Heritage List. https://whc.unesco.org/es/list/?iso=mx&search=&
Zemelman, H. (1987). Uso crítico de la teoría. El Colegio de México.
Zúñiga, F. (2014). Nuevos usos del patrimonio arqueológico de El Tajín, a través de los procesos de turistificación, mercantilización y espectacularización. Anales de Antropología, 48(2), 151-182. http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/46459

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Daniela Maya Soto, Marcelino Castillo Nechar