Resumen
El presente artículo pretende dar a conocer los primeros avances en torno a una beca interna posdoctoral (ISHIR-CONICET, Rosario) que aborda el patrimonio cultural de las escrituras sobre el saber culinario de la provincia de Santa Fe en perspectiva de género (2023-2026). Para esto, enumera los aspectos centrales de los resultados preliminares que surgen del trabajo de campo efectuado, debates teóricos sobre la problemática y líneas de indagación pendientes de abordaje. También se pregunta sobre la confección de un archivo de los saberes culinarios que apueste a la salvaguardia de estos escritos en clave patrimonial, para poder trabajar con un repositorio de acceso libre y reflexionar sobre cruces entre contenidos, tradiciones, tensiones y desigualdades. Esto en relación con el propósito principal de recuperar y de valorar saberes sobre la cocina regional y popular, con miras a representar, entre documentos resguardados, la identidad culinaria de Santa Fe, para brindarla a la consulta y utilización.
Álvarez Larrain, A., Greco, C. y McCall, M. K. (Comps.). (2019). Saberes y percepciones locales sobre los paisajes arqueológicos: experiencias de cartografía participativa en Yocavil (Noroeste Argentino). Boletín Antropológico,37(97), 80-110. http://saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/45756/art4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez Larrain, A., McCall, M. K. y León Villalobos, J. M. (2022). Mapeo participativo y cartografía social de conocimientos culturales, históricos y arqueológicos: recurso práctico para profesores y estudiantes universitarios. Universidad Nacional Autónoma de México.
Arrieta Urtizberea, I. (2017). El género en el patrimonio cultural. Universidad del País Vasco.
De Arce, A. y Poggi, M. (2020). Mujeres rurales argentinas en Instagram: sociabilidad virtual e identidades en tensión. XII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres. Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén.
De Arce, A. y França, A. M. (Comps.). (2019). Género y ruralidades en el agro latinoamericano. Fundación CICCUS.
Becerra Mora, J. C. (2014). Historia y memoria: una discusión historiográfica. Pensar Historia, 5, 59-71. https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/25295/0
Bortolotto, C. (2014). La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Revista de Gestión Cultural, 1(1), 1-22. https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/3162
Caldo, P. (dir.) (2020). De la A a la Z de la cocina santafesina. Ediciones del Castillo. https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/DE-LA-A-a-la-Z-VERSION-RESIVADA-AGOSTO-2020-1.pdf
Caldo, P. y Mosso, A. (2022). La cocina popular santafesina bajo la lupa. Saber culinario, mujeres, identidad y transmisión. Revista Ensambles, 9(17), 1-17. http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/708/850
Caldo, P. y Mosso, A. (2023). La cocina, un saber popular. Notas sobre un ejercicio de elaboración colectiva de un recetario de cocina para la provincia de Santa Fe. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, 7(1), 51-68. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/7311/8448
Conti, A. (2009). La construcción del concepto de patrimonio en Argentina entre 1910 y 1940. Anales Linta, 4, 1-10.
Contrera, J. (2013). Identidad a través de la cultura alimentaria [Memoria de simposio]. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Liga Periférico-Insurgentes, México, D. F. www.conabio.gob.mx
Crespo, C. y Brosky, J. (2021). Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto. Revista Páginas, 14(34), 1-21. https://doi.org/10.35305/rp.v14i34.582
De Barbieri, T. (1994). Sobre a categoría de género. Una introducción teórico-metodológica. Revista Interamericana de Sociología, (18), 145-169. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.199301.006
De la A a la Z de la cocina santafesina. (s. f.). http://www.recetariosantafesino.com.ar/
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Trotta.
Esteves, M. J. (2024). El patrimonio arquitectónico modesto en zonas rurales: aproximaciones teóricas para su definición y caracterización. Apuntes, 37. https://doi.org/10.11144/Javeriana.APU37.pamz
Fishler, C. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Anagrama.
Gallardo Bustamante, N. (2022). Un anarchivo de melipulli. Construcción de una cartografía sensible de la revuelta en Puerto Mont. Universidad de Chile.
García Canclini, N. (2005). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós.
Giarracca, N. (Comp.). (2001). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI).
Gómez Pellón, E. (2015). Aspectos teóricos de las nuevas ruralidades latinoamericanas. Gazeta de Antropología, 31(1), 1-15. http://hdl.handle.net/10481/36669
Lamas, M. (2003). Feminismo. Transmisiones y retransmisiones. Taurus.
Ley Provincial 12208. (2004). Centralización y ordenamiento de datos de los bienes culturales de la Provincia en el CUP. Boletín Oficial. Provincia de Santa Fe. https://www.santafe.gov.ar/boletinoficial/recursos/boletines/08-01-2004ley12208.htm
Lopera, Y. y Betancur, M. (2024). Elementos de la etnografía para el estudio de los archivos personales: una aproximación metodológica. Revista Interamericana de Bibliotecología, 47(3), 1-19. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n3e357210
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-102. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a06.pdf
Muzzopappa, E. y Villalta, C. (2022). El archivo como nativo. Reflexiones y estrategias para una exploración antropológica de archivos y documentos. Etnografías Contemporáneas, 8(15), 202-230.
Napoli, D. (2016). “Nuevas historias”: el mal de archivo. Historia y Grafía, 23(46), 109-128.
Nazar, M. (2021). La archivística como un saber de la administración estatal. Cuadernos del INAP (CUINAP), 2(72), 1-58. https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/252
Osorio, C. (2011). La emergencia de género en la nueva ruralidad. Revista Punto Género, (1), 153-169. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2011.16851
Ramos Escandón, C. (Coord.). (1997). Género e historia. La historiografía sobre la mujer. Instituto Mora.
Rebollo Cruz, M. P. (2018). Un acercamiento al patrimonio cultural inmaterial, su salvaguarda y patrimonialización. Campos en Ciencias Sociales, 5(1-2), 175-209. https://doi.org/10.15332/25006681.3848
Rodríguez Gustá, A. L. (2008). Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos de intervención. Temas y Debates, 16, 109-129.
Sánchez-Macedo, J. (2020). El giro archivístico: su impacto en la investigación histórica. Revista Humanitas. Anuario del Centro de Estudios Humanísticos, 4(47), 183-223.
Scott, J. (2001). Experiencia. Revista de Estudios de Género. La Ventana, (13), 42-74. https://doi.org/10.32870/lv.v2i13.551
Sguigna, L. (2023). Palabras clave para pensar el trabajo docente en el contexto de la pandemia del COVID-19. Del Prudente Saber y el Máximo Posible de Sabor, (17), e0003. https://doi.org/10.33255/26184141/1482e0003
Usme López, Z. (2011). El alimento como símbolo. Apuntes para una alquimia culinaria. En Y. R. Espinel Torres (comp.), Diálogo académico. Campos de estudio y acción de la comunicación (pp. 59-89). Fundación Universitaria INPAHU.
Verdier, N. (2010). La memoria de los lugares: entre espacios de la historia y territorios de la geografía. En N. Ortega Cantero, J. García Álvarez y M. Ruiz-Gómez (comps.), Lenguajes y visiones del paisaje y del territorio (pp. 209-217). UAM Ediciones.
Vernot, D. y Cruz Vidal, A. M. (2022). Presentación del dossier: Cocinar, comer y alimentarse: reflexiones sobre la experiencia latinoamericana. Revista Ensambles, 9(16), 1-6. http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/789
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Historia%20Latinoamericana%20General/LAMGen%20Biblio/viveros%20vigoya%20-%20la%20interseccionalidad.%20una%20aproximaci%C3%B3n%20situada%20a%20la%20dominaci%C3%B3n%20(completo).pdf
Zúñiga Becerra, P. (2017) Patrimonio y memoria: una relación en el tiempo. Revista de Historia y Geografía, 36, 189-194.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Agustina Guadalupe Mosso

