Hacia la determinación de la viabilidad ambiental de los sistemas constructivos: el caso de los BTC en la zona central de la República mexicana
PDF

Palabras clave

Bloques de tierra comprimida
viabilidad ambiental
análisis del ciclo de vida
                                        

Cómo citar

Hacia la determinación de la viabilidad ambiental de los sistemas constructivos: el caso de los BTC en la zona central de la República mexicana. (2012). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 25(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8774

Resumen

El presente trabajo expone los avances de una investigación tendiente a la definición y caracterización de una metodología que permita la evaluación de la viabilidad ambiental de materiales constructivos, a partir del estudio de caso de los bloques de tierra comprimida utilizados en el centro de la República Mexicana. A los materiales de tierra cruda se les ha concedido la categoría de ecológicos, limpios, o sustentables. Sin embargo no se ha explicado a fondo el por qué. Generalmente se argumenta su bajo o nulo consumo energético, pero el espectro ambiental es mucho más amplio y complejo. Desde la lógica del análisis de ciclo de vida (ACV) es posible identificar eventos en cada etapa de un material, desde la extracción de materias primas hasta el final de su vida útil. Tomando en cuenta esta lógica, y conociendo de manera general los procesos productivos de tres materiales de mampostería, se hace un ejercicio deductivo, a partir del cual se otorgan valores de posibles impactos positivos y negativos a cada uno, en relación con ocho variables de interés, a lo largo de cada etapa de su ciclo de vida.

PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.