Montevideo narrada desde boliches y cocinas
PDF

Palabras clave

Patrimonio cultural material e inmaterial
unidades de memoria
territorio
cocina
Ciudad Vieja
Montevideo. - Descriptores
Relaciones culturales
patrimonio cultural y urbanístico
identidad regional - Montevideo (Uruguay).

Cómo citar

Montevideo narrada desde boliches y cocinas. (2012). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 25(1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8841
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Entender desde la perspectiva del patrimonio cultural la construcción de los territorios, tanto físicos como culturales, implicaromper con los parámetros divisorios entre lo material y lo inmaterial, y abandonar la distinción entre fondo y forma, con elobjeto de explicar y salvaguardar las relaciones significativas, culturales, históricas y simbólicas de las ciudades. CatherinePalmer (1998), en el texto “From Theory to Practice”, establece que las identidades regionales se construyen a partir de lainteracción de diferentes grupos que se establecen en un territorio bajo una etnia dominante, sin perder la capacidad demantener y comunicar tanto la identidad colectiva como la étnica o social. Por tanto, esta reflexión no puede dejar de ladolas discusiones referidas a identidades variadas y a sus prácticas culturales.Esta investigación, hecha gracias a una beca de movilidad de la oei, pretende indagar acerca de la identidad local de Montevideo,aplicando en el casco fundacional Ciudad Vieja una metodología inicialmente diseñada en –Maestría de PatrimonioCultural y Territorio en la Pontificia Universidad Javeriana– denominada unidades de memoria, busca analizar la relación entrelas distintas huellas materiales e inmateriales que se encuentran en un espacio geográfico determinado, con el objeto de comprenderlas formas en las que las personas allí asentadas construyeron su territorio desde aspectos simbólicos o funcionales.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.