Resumen
Este artículo reflexiona sobre los avances que los itinerarios culturales, como nueva categoría del Patrimonio Cultural Mundial,introducen en la tutela del patrimonio, dado su carácter multidimensional, transnacional y su amplia extensión territorial. Paraello, se centra tanto en su definición científica y diferenciación de otras categorías patrimoniales, como en los desafíos queplantea su plena asunción en el marco de la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Con este objetivo se analizanlos documentos doctrinales elaborados por el Comité Internacional de Itinerarios Culturales de Icomos, su deficiente asimilaciónen las Directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial y las inscripciones de diversos itinerariosculturales, o de sus segmentos, que se han realizado conforme a otras categorías patrimoniales, redundando en su escasarepresentación en la Lista del Patrimonio Mundial. Por último, se proponen algunas líneas de trabajo que habrá que abordaren el futuro para alcanzar un mayor reconocimiento y asimilación de los itinerarios culturales, centradas en el desarrollo denuevos principios y orientaciones que respondan adecuadamente a sus peculiaridades y permitan mejorar los procedimientosde presentación y evaluación de este tipo de candidaturas, así como su posterior gestión homogénea y compartida.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.