Intuición y emoción: nuevas claves para el análisis de la arquitectura moderna uruguaya
PDF

Palabras clave

Emoción
intuición
expresión
espacio
caja rota. Descriptores
Arquitectura moderna - Historiografía – Uruguay
Expresionismo (Arquitectura) – Influencia - Uruguay.

Cómo citar

Intuición y emoción: nuevas claves para el análisis de la arquitectura moderna uruguaya. (2008). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 21(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8958
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El análisis, la crítica y la investigación histórica en torno a la arquitectura moderna en Uruguay han manejado, demanera recurrente, términos como racionalismo, abstracción geométrica, purismo formal, funcionalismo, etc., comoconceptos propios y representativos de esa producción, pareciendo eludir el aporte fundamental de lo emocional ylo intuitivo en el proceso proyectual. Sin duda, ese es el reflejo de una línea expositiva que primó en la historiografíaeuropea de mayor filiación moderna y que eludió o minimizó el aporte de los sentidos y de la intuición en la generaciónde nuevos espacios y propuestas materiales.El influjo directo de figuras como Eugenio Steinhof y de experiencias como las desarrolladas por el expresionismoholandés y alemán, así como el más indirecto impacto de obras como la de F. L. Wright –conocidas, precisamente,a partir de publicaciones como Wendingen, representativas de corrientes expresionistas– exigen una mirada y unareflexión alternativa, capaz de ver nuevas búsquedas proyectuales, así como también nuevos resultados espaciales,formales y materiales en la producción latinoamericana y particularmente uruguaya.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.