Resumen
De las acciones emprendidas por la Compañía de Jesús en América; la experiencia de las misiones guaraníes es destacable. Lo que los padres jesuitas llevaron a cabo en lo que se ha llamado “el Paraguay” puede aparecer tanto con signos positivos cuanto negativos. Pero lo que verdaderamente hace de ellos una experiencia inédita es el conjunto de situaciones funcionales; de uso; de vida cotidiana y de sentido organizativo de las misiones; en todas las escalas. Si bien podríamos encontrar antecedentes en la propia región guaranítica y en la peruana; también hay autores que hacen comparaciones con teorías europeas como las de Platón; San Agustín; Tomás Moro y Campanella. Aquí se partió de algunas líneas generales para el proyecto y se continuó con lo que la experiencia iba dictando en cada nuevo emprendimiento y el conjunto tuvo así una evolución pragmática. La planificación física fue acompañada de una visión general de los aspectos sociales; culturales; políticos y económicos dentro de un amplio marco religioso. Este marco se apoyaba no sólo en la visión que el misionero traía de Europa con sus creencias y su cultura; sino que también estaban allí presentes la visión del guaraní sobre el mundo y su relación con lo natural y lo sobrenatural. El artículo pasará revista a los aspectos geográficos, a las barreras y antecedentes del proyecto; al territorio; al urbanismo; a la cultura guaraní, a las artes y los oficios, al a organización social y política, a la economía y a los sistemas de evangelización.
La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.