Tecnología y construcción con tierra
PDF

Palabras clave

Tierra
tapia
adobe
quincha
bahareque. Descriptores
Construcciones de adobe - Investigaciones
Materiales de construcción - Investigaciones
Bahareque.

Cómo citar

Tecnología y construcción con tierra. (2007). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 20(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8978
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La forma de trabajar la tierra en la construcción tiene puntosde contacto con otros sistemas y técnicas del ladrillo, la piedra y elhormigón. Pero, por no conocerse suficientemente lo que se puedehacer con los materiales naturales, queremos acá hacer algunasexplicaciones. La tierra en la arquitectura está presente desde lasprimeras manifestaciones constructivas del hombre y tiene lugaren casi todas las regiones de clima cálido y templado, con una incidenciaalgo menor en lugares fríos. Los materiales disponibles ylas formas de expresión de las distintas culturas generaron diversastécnicas constructivas que emplearon tierra con exclusividad o en combinación con otros materiales de procedencia animal, vegetaly mineral. De todas las variedades que se han dado, la mayoríade las cuales continúa en vigencia, podemos hacer una clasificacióngeneral que nos permitirá el estudio de sus características,ventajas e inconvenientes. Para eso hemos dividido este tipo deconstrucciones en tres grandes grupos: tierra apisonada, tierra conentramado y albañilería. Analizaremos entonces los sistemas segúnlos tres grupos citados, agregando otras disposiciones donde actúala tierra, sea como principal componente, sea como complementode otros materiales. Pasaremos revista a las principales ventajas ya los inconvenientes de la arquitectura de tierra y a cada uno de lossistemas. A ello agregaremos una bibliografía básica que ayudaráa profundizar en el asunto.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.