Misión de Moxos
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Moxos-Mojos
misiones jesuíticas
reducciones jesuitas
arquitectura maderera
urbanismo misional
arquitectura barroca
urbanismo barroco
orden jesuita
Jesuitas
América.

Como Citar

Misión de Moxos. (2007). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 20(1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9025
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Este trabajo es sobre la Misión Jesuítica de Moxos -actualBolivia-, una experiencia cultural y productiva llevada a cabo enlos siglos XVII YXVIII, que se definió a partir de una compleja combinaciónde criterios productivos de organización del espacio,que entendían las reducciones como grandes establecimientosindustriales y agropecuarios, y de esfuerzos de catequización delos nativos, para articular la cultura original con la metropolitana.Como consecuencia de una estrategia compleja y dinámica deocupación global del territorio, se adoptaron y adaptaron criteriosde la estética urbana y arquitectónica propios del barroco, comoinstrumento formal de ordenamiento yjerarquización del espacio, en sutil combinación con elementos característicos de la culturamaterial nativa.Si bien se reconoce implícitamente que las preocupacionessimbólico-religiosas se constituyen en el factor de organizaciónfundamental en la definición espacial de las reducciones jesuitasen Suramérica, en este trabajo se identifica también la dimensión"productiva" de la arquitectura y el urbanismo misional.En definitiva, y reconociendo que el proyecto jesuítico erafundamentalmente movido por el deseo sincero de evangelizara los nativos Moxo, se busca explicar cómo la combinación de lacultura mojeña con la estética y el espíritu barroco importado porlos sacerdotes jesuitas definieron un mestizaje cuya materialidadcontribuyó tanto a la propagación de la fe como a la producciónagropecuaria y exportaciones hacia el mercado virreinal.
PDF (Espanhol)

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.