Resumen
La reflexión sobre los materiales y técnicas constructivasdetermina una de las miradas posibles para abordar la producciónarquitectónica de un período histórico. Bajo esta consideración,los monumentos y el mobiliario en los cementeriosson testimonio de unos modos de hacer, es decir, de unastécnicas características en los espacios públicos más importantesen las ciudades del s. XIX.La saturación de los cementerios parroquiales y las corrientessanitaristas decimonónicas supondrían la fundaciónde una nueva forma urbana. Ella no sólo es muestra de lasideas artísticas de la tradición académica, sino de la reproducciónde monumentos y de equipamiento urbano prefabricado.Con lápidas y rejas de hierro fundido de procedenciaindustrial, para plazas y cementerios, había mobiliario paralos vivos y para los muertos, ofrecido desde las fundicionesde los primeros países industrializados mediante catálogos yasí disponible para el mundo entero.El Cementerio Municipal de Valencia (Venezuela) es uncaso de estudio pendiente como parte de la construcción dela memoria de la ciudad. La conservación de su mobiliarioaparece como un asunto de arqueología industrial que contribuiríaa explicar la relación económica de la ciudad a travésde su puerto con el resto del mundo durante las últimas décadasdel siglo XIX.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.