ARABISMOS EN LA RESTAURACIÓNDEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
PDF

Palabras clave

Lexicografía
arabismo
restauración arquitectónica
construcción
colonia.

Cómo citar

GUERRA OBANDO, B. (2003). ARABISMOS EN LA RESTAURACIÓNDEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 24. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9082
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Dentro de la gran variedad de temas a considerar en la preservación del patrimonioarquitectónico, se encuentra la relacionada con la tradición oral y lingüística que seconstruye a través del tiempo. Por esta razón, en esta investigación se destacó el idiomadel artesano constructor en el campo arquitectónico y artístico, y la adopción detérminos que denotan formas y palabras técnicas, de uso común, en el ámbito de laarquitectura de la Nueva Granada, nombre que delimitaba al territorio donde se encuentraColombia.El lenguaje oral de la construcción en arquitectura es un tema al cual se le haprestado poca atención en el país; por esta razón, es pertinente contrastar el significadoestricto de las palabras con su empleo coloquial, porque muchas veces puede nocoincidir. Lo anterior se presenta porque desconocemos el vocabulario técnico de laarquitectura e ingeniería en el ejercicio de la preservación y restauración del patrimonioconstruido; y también, porque las generaciones actuales han perdido aquella riquezadel vocabulario como medio de comunicación en el ámbito profesional. Debidoa lo anterior, es muy importante indagar si el uso, significado y tradición oral de losArabismos en la restauración del patrimonio arquitectónico, continúan vigentes.Esta investigación busca dos objetivos: primero, facilitar la apropiación del idiomaen el ámbito profesional, para entender el proceso de la evolución constructiva y larestauración de un inmueble; y segundo, ser una guía de consulta permanente para elarquitecto, el ingeniero, el estudiante y toda aquella persona que tenga interés en estecampo de notable importancia.Para finalizar es importante aclarar que toda la información etimológica, así comolas transliteraciones de los términos árabes al español corresponde a los criterios queutiliza el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en su 22ª. edición. Por esta razón, es posible que el lector conozca términos con transliteraciones distintas,o que algunas de las raíces propuestas no coincidan con otras versiones etimológicas.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.