Cosmografía y corografía de Bogotá, siglos XVI Y XXI
PDF

Palabras clave

Cosmografía
corografía
cronistas
cartografía practicada
Bogotá
Descriptores
Cosmografía-Historia- Bogotá
geografía histórica
historiografía
descubrimientos geográficos
ordenamiento territorial- Bogotá (Colombia)

Cómo citar

Therrien, M. (2013). Cosmografía y corografía de Bogotá, siglos XVI Y XXI. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 26(1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9238
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La expansión imperial de los reinos europeos por el mundo, iniciada en el siglo XV, potenció el uso de la cartografíacomo un instrumento esencial para conocer y dominar los continentes donde ya habían incursionado y más aún, en losnuevos territorios por explorar. Con este propósito, a finales del siglo XVI la Corona Española reintrodujo la cosmografíacomo campo de conocimiento aplicado a los continentes de América y de Oceanía y desarrolló los instrumentos parael reconocimiento geográfico y corográfico de las tierras que fueron reclamadas en nombre del Rey. La cosmografíanaturalizó unas formas de describir las nuevas colonias y a sus habitantes además de formas de producir, leer y usarlos mapas, como representación de los logros e ideales de las políticas imperiales, concernientes al ordenamientodel territorio y a dar cuenta de la implementación de las normas reales. El artículo introduce algunos aspectosrelevantes de la configuración del cargo de Cosmógrafo-Cronista Mayor y de los instrumentos que generaron unacosmografía y cartografía normativa y una reflexión sobre cómo crear una corografía y cartografía practicada basadaya no en la mirada oficial sino en una aproximación interdisciplinaria para entender los espacios donde confluyeron,coexistieron y se desenvolvieron los individuos de procedencias distintas, más específicamente en Santafé y Bogotá.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.