Abstract
The presence of statues of Hispanic conquerors is common in many Chilean and Latin American cities, and make up a part of our heritage collection. However, this does not mean that there is consensus on their presence in the public space. This article analyzes the burning of the statue of Francisco de Aguirre in La Serena as a case of subversion of the hegemonic historical narratives of a city that consecrates a colonial heritage neutralizing the historical and current diversity of its community. To this end, the coverage that a media outlet in the city carries out on this fact is monitored, concluding that this historical figure constitutes a negative heritage that demonstrates the political background of the process of patrimonialization, and that establishes the need to constitute more representative, diverse cultural heritages that manage the conflict instead of avoiding it
Alegría, L. (2017). Políticas del patrimonio cultural en dictadura militar. Refundación simbólica en Chile y Uruguay 1973-1990 [Tesis doctoral]. Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile.
Barghouti, M. (2003). I saw Ramallah. Anchor Books.
Cardona, G., y Rojo, M. (2012). Conflictos contemporáneos, memoria y Patrimonio Mundial: una relación problemática. El caso de los espacios patrimoniales de la Guerra Civil Española. En A. Castillo (Ed.), Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología (pp. 218-234). Universidad Complutense de Madrid.
Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. (s. f.). Francisco de Aguirre. https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-publicos/francisco-aguirre
Desconocidos queman monumento de Francisco de Aguirre en La Serena. (2016, 11 de septiembre). El Día. http://www.diarioeldia.cl/policial/desconocidos-queman-monumento-francisco-aguirre-en-serena
Fierro, M. (2015). Primer ensayo urbanístico regional, modernidad en La Serena, 1946-1952. Revista de Urbanismo, 32, 32-53. https://www.doi.org/10.5354/0717-5051.2015.36556
García, A., y Gil, J. (2011). Una Perspectiva Sistémico-Funcional del español: acerca de la multifuncionalidad en la cláusula castellana simple. Revista de investigación lingüística, 14, 191-214.
González, G. (1975). Memorias, t. 1. Editora Nacional Gabriela Mistral.
González, P. (2017). Sitio El Olivar: su importancia para la reconstrucción de la prehistoria de las comunidades agroalfareras del norte semiárido chileno. Subdirección de Investigaciones Dibam. http://www.museoarqueologicolaserena.gob.cl/sitio/Contenido/Objeto-de-Coleccion-Digital/83572:Sitio-El-Olivar-su-importancia-para-la-reconstruccion-de-la-prehistoria-de-las-comunidades-agroalfareras-del-norte-semiarido-chileno
Jiménez, M., y Sainz, M. (2011). ¿Quién hace al patrimonio?: Su valoración y uso desde la perspectiva del campo de poder. Intervención, 2(3), 14-21. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-249X2011000100003
López, C., y Álvarez, A. (2008). Valoración e identidad en el discurso de sujetos con síndrome de Down. Lengua y Habla, 12(1), 64-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4003581
Márquez, F. (Ed.). (2019). Patrimonio: contranarrativas urbanas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Martínez, R. (2016, 12 de septiembre). Municipio exige penas ejemplares para vándalos que quemaron monumento a Francisco de Aguirre. El Día. http://www.diarioeldia.cl/policial/municipio-exige-penas-ejemplares-para-vandalos-que-quemaron-monumento-francisco-aguirre
Maximiliano, A. (2016, 12 de septiembre). PDI investiga daños a estatua incendiada en La Serena. La Serena Online. http://www.laserenaonline.cl/2016/09/12/pdi-investiga-danos-a-estatua-incendiada-en-la-serena/
Maximiliano, A. (2017, 25 de mayo). Ruta patrimonial invita a los serenenses a conocer la historia de La Serena amurallada. La Voz del Norte. https://www.lavozdelnorte.cl/2017/05/ruta-patrimonial-invita-a-los-serenenses-a-conocer-la-historia-de-la-serena-amurallada/
Municipalidad de La Serena. (s. f.). Visita La Serena. http://visitalaserena.cl/
Municipalidad de Santiago. (s. f.). Historia de la Ciudad. http://www.santiagocapital.cl/categorias/home/historia-de-la-ciudad/
Ngozi, C. (2018). El peligro de la historia única. Random House.
Pinuer, C., y Oteíza, T. (2016). La construcción léxico-gramatical de significación histórica en manuales escolares chilenos. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 54(1), 51-77. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832016000100004
Salazar, C. (2013, 24 de enero). Monumento a Francisco de Aguirre: resolviendo algunos vacíos y nubes sobre su origen [Entrada en blog]. Urbatorium. https://urbatorium.blogspot.com/2013/01/monumento-francisco-de-aguirre.html
Spivak, G. (1988). Can the n speak? En C. Nelson y L. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271-314). Macmillan Education.
Tapia, A. (2016, 11 de diciembre). Francisco de Aguirre: Un monumento con historia y polémica. El Día. http://www.diarioeldia.cl/region/serena/francisco-aguirre-monumento-con-historia-polemica
Torrent, H. (2004). Patrimonio territorial y arquitectónico: El Plan Serena. Urbano, 7(10), 93-99. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/532
Vilches, F. (2017). El patrimonio negativo o no deseado. En S. Montecino (Ed.), Tramas de la diversidad. Reflexiones, debates y propuestas en torno al patrimonio en Chile (pp. 91-106). Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.