Fortificaciones coloniales del Caribe Logros, conservación y perspectivas
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Fortificaciones cesteras-región Caribe-investigaciones
Patrimonio cultural y urbanístico-región Caribe
Conservación y restauración de sitios históricos enseñanza.

Como Citar

Blanes Martín, T. (2004). Fortificaciones coloniales del Caribe Logros, conservación y perspectivas. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 17(1-2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9073
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

La significación histórica, monumental y universal de las fortificaciones del Caribe hispano ha permitido desarrollar una política de rescate, protección, conservación y educación. En unos 25 años se han obtenido logros, se han aun adolos esfuerzos a escalas nacionales e internacionales y se ha alcanzado una concientización de sus valores culturales y patrimoniales, así como de sus potencialidades para el desarrollo del turismo cultural. Numerosas organizaciones y comités científicos internacionales de prestigio en el mundo lo identifican, revalorizan y difunden. Se han incorporado instituciones docentes y culturales para desarrollar la formación profesional, se ha trabajado en la conservación y restauración de obras puntuales y de conjuntos, se han desarrollado planes de gestión para su puesta en valor y sehan ejecutado programas socioculturales que demandan un amplio público y que repercuten en la sustentabilidad de estos inmuebles. No obstante, existen problemas que atentan contra la protección e integridad de este patrimonio. Se hacen malas intervenciones, se aplica un uso inadecuado que desvaloriza la naturaleza del monumento y aún predominala falta de voluntad política y de apoyo financiero de países, todo lo cual provoca su abandono y destrucción. Aunque actualmente se toman medidas para evitar lo anterior, todavía falta por hacer, perfeccionar y reflexionar.
PDF (Espanhol)

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.