Los espacios para la exhibición de cine en Bogotá: un análisis urbano
Acceso del antiguo Teatro Metro Riviera, en la localidad de Chapinero en Bogotá, de los arquitectos García y Yamhure Cía. Estado actual : 2018. (Fuente: fotografía tomada por Alfredo Montaño Bello)
PDF

Palabras clave

arquitectura
cine
ciudad

Cómo citar

Montaño, A., & Pinzón, J. D. (2018). Los espacios para la exhibición de cine en Bogotá: un análisis urbano. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 31(1), 54-65. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc31-1.eecb
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La exhibición ha sido parte fundamental de la cadena productiva cinematográfica y desde sus inicios se constituyó en el motor para la adaptación y posterior construcción de espacios para la proyección de imágenes en movimiento que, a lo largo del siglo XX, consolidó unas tipologías edilicias particulares que se destacaron en el paisaje urbano contribuyeron a los procesos de modernización de la ciudad de Bogotá. El artículo analiza información fotográfica y cartográfica para entender las relaciones que se establecieron entre el desarrollo de estos espacios y el proceso de crecimiento de la ciudad que dio como resultado diversas formas de implantación y emplazamiento en el centro tradicional, en las nuevas centralidades y en la periferia de la ciudad.

PDF

Alcaldía Mayor de Bogotá. (1940). Decreto 103 de 1940. Reglamento General de Espectáculos. Bogotá: Municipio de Bogotá.

Álfaro Salazar, F. & Ochoa Vega, A. (1997). Espacios distantes...aún vivos. Las salas cinematográficas
de la Ciudad de México. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.

Anales de Ingeniería (1953). Decreto 185 de 5 de abril de 1951, vol. LVIII 640 (pp. 108–123). Bogotá: Sociedad Colombiana de Ingenieros.

Anales de Ingeniería (1953). El Plan Regulador es base indispensable para ordenar el crecimiento
de Bogotá: por el Ing. Julio Carvajal, vol. LVIII, 640 (p. 5). Bogotá: Sociedad Colombiana de Ingenieros.

Anales de Ingeniería (1953). El Plan Regulador. Memoria de los arquitectos urbanistas Wiener y Sert. vol. LVIII, 640 (pp. 7–107). Bogotá: Sociedad Colombiana de Ingenieros.

Atwell, D. (1980). Cathedrals of the movies. A History of British Cinemas and Their Audiences. Londres: The Architectural Press.

Auge, M. (2005). Global / Local, Universal / Particular. Barcelona: Fundación CIDOB

Ávila Gómez, A. (2006). Salas de cine. Bogotá: Archivo de Bogotá.

Ávila Gómez, A. & Montaño Bello, A. (2015). Salas de cine en Bogotá, 1897-1940: la arquitectura como símbolo de modernización del espacio urbano. Les Cahiers ALHIM – Amérique Latine Histoire et Mémoire (París), 29, 111-136.

Avila Gómez, A. & Montaño Bello, A. (2017). Arquitecturas para el cine en Bogotá: centro, centralidades y periferia (1940 - 1980). Actas Seminario internacional de investigación en urbanismo - IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, junio de 2017, Barcelona : Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunya. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/107595

Baacke, R-P. (1982). Lichtspielhausarchitektur in Deutschland, von der Schaubude bis zum Kinopalast. Berlin: Verlag Frölich & Kaufmann.

Barrios, G. (1992). Inventario del olvido. La sala de cine y la transformación metropolitana de Caracas. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.

Boeger, P. (1993). Architektur der Lichtspieltheater in Berlin. Bauten und Projekte, 1919-1930. Berlin : Verlag Willmuth Arenhövel. Departamento Administrativo de Planificación

Distrital Bogotá. (1962). Temas urbanos de Bogotá. Bogotá: Imprenta Distrital de Bogotá.

Gray, R. (2011/1996). Cinemas in Britain. A History of Cinema Architecture. Londres: Lund Humphries Publishers.

Mejía Ticona, V. (2007). Ilusiones a oscuras. Cines en Lima: carpas, grandes salas y multicines, 1897-2007. Lima: Centro Cultural de España en Lima.

Méndez, P, García Falcó, M. (2010). Cines de Buenos Aires: patrimonio del siglo XX. Buenos Aires: CEDODAL - Centro de Docuentación de Arte y Arquitectura Latinoamericana.

Montaño Bello, A, Rojas Farías, R & Solarte Pinta, E. (2011). La arquitectura del teatro. Tipologías de teatro en el centro de Bogotá. Bogotá: Editorial Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Montaño Bello, A. (2010). Arquitectura para la exhibición de cine en el centro de Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá), 12(1), 79-87.

Naylor, D. (1981). American Picture Palaces: The Architecture of Fantasy. New York: Van Nostrand Reinhold.

Nieto, J. & Rojas, D. (1992). Tiempos del Olympia. Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.

Secretaría de Obras Públicas. (1944). Acuerdo número 21 de 1944. Disposiciones sobre obras públicas y particulares. Bogotá: Municipio de Bogotá.

Valentine, M. (1994). The Show Starts On the Sidewalk. An Architectural History of the Movie Theatre. New Haven: Yale University Press.

Villegas, A. & Alarcón, S. (2017). Historiografía del Cine Colombiano. 1974 – 2015. HISTOReLo. Revista de historia regional y local, 9(18), 344-382. https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.58785

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.