Arquitetura absorvido na ilha santa catarina, Brasil
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Arquitetura
aculturação
colonização
paredes de terra
telhados vegetais
ocupaçãoespacial

Como Citar

Luz da Conceição, M. (2012). Arquitetura absorvido na ilha santa catarina, Brasil. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 25(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8765
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Este estudo pretende demonstrar a relação existente entre as construções feitas pelos colonos açorianos logo desua chegada a ilha de Santa Catarina, sul do Brasil e as técnicas e formas arquitetônicas absorvidas por estes dosnativos aqui presentes. O fenômeno da aculturação indígena por parte do grupo colonos e lembrado por Darcy Ribeiro(1999) no livro O Povo Brasileiro, o aprofundamento deste fato especificamente na arquitetura é nosso propósitoneste trabalho. Um destaque especial se deve dar as paredes de pau a pique por ser o elemento técnico que melhorse incorporou a cultura construtora do colonizador resistindo até os dias de hoje. Quanto a forma da arquiteturanativa e bom lembrar que ela permanece inalterada apesar da substituição dos materiais por outros mais novos aolongo do tempo. Acreditamos assim estar contribuindo para a consolidação de nossa identidade e ao conhecimentoda ocupação espacial local.
PDF (Espanhol)

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.