Resumo
Se trata de una reflexión en torno a los edificios y conjuntosque componen la Exposición Iberoamericana de 1929 enSevilla, con el reconocimiento del contexto urbano, cultural yarquitectónico de la ciudad. Para ello se establecen una seriede paralelismos entre los fenómenos característicamente latinoamericanosque se trasladan a los pabellones nacionalesconstruidos en dicha muestra -Ia presencia del neocolonial ydel neoindígena especialmente-, y la realidad de una Sevilladominada por la aparición del llamado regionalismo, con suvariante del "estilo sevillano". Dentro de la importancia que estas relaciones tienen, elartículo también quiere revisar de qué modo estas formas deentender la arquitectura se relacionan con los procesos de lamodernidad en un sentido amplio, ya sea a través de las singularidadesdel art déco, ya con ligeros apuntes que remiten aun movimiento moderno que aspira en los años veinte a convertirseen un estilo internacional.Para ello se analiza la bibliografía más actualizada y seintenta, sobre todo, romper con un discurso maniqueo dondetodo aquello que se sitúe al margen de una visión heroica dela lucha entre vanguardia -positiva- y tradición -negativa- hade quedar soslayado.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.