Resumo
En el proceso de instalación de las Misiones JesuíticoGuraní, en el siglo XVII,fueron fundadas siete reducciones enel actual territorio de Rio Grande do Sul, Brasil, de los cuales,apenas cuatro poseen vestigios visibles. Con la decadenciadel sistema reduccional a finales del siglo XVIII,los pobladosmisioneros fueron abandonados y sus estructuras arquitectónicascomenzaron a arruinarse.Las primeras iniciativas del Instituto de Patrimonio Históricoy Artístico Nacional (IPHANe)n el campo de la preservaciónfueron en los remanentes de Sáo Miguel Arcanjo, a partir de1938. Por un largo período se dio importancia exclusivamentea este local y sólo en 1970, los sitios arqueológicos de SáoJoáo Batista, Sáo Lourenco Martir y Sáo Nicolau fueron declaradospatrimonio nacional.Desde la década del noventa, se viene desarrollando elproyecto de "Protección y Valorización del Patrimonio Culturalde las Misiones Jesuíticas de los Guaraní", y a partir de2003 se está trabajando en los sitios misioneros de Sáo JoáoBatista y Sáo Lourenco Mártir, en un trabajo integrado con unequipo multidisciplinario compuesto por especialistas en lasáreas de arquitectura, restauración, investigación histórica,arqueología y medio ambiente, en una experiencia nueva enesta área.La idea general de estos trabajos es valorizar los remanentesmisioneros por medio del rescate de su documentaciónhistórica, sus estructuras arquitectónicas y arqueológicas, recuperando la distribución espacial de losantiguos poblados.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.