Resumen
La presente investigación pretende evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario STAI en población drogodependiente y comparar sus resultados con población no clínica. Se realizó un muestreo por conglomerados en 28 centros de tratamiento para las adicciones, repartidos en 27 provincias españolas. La muestra final estuvo compuesta por 1054 personas consumidoras de sustancias y 211 no consumidoras. El análisis de la fiabilidad mostró adecuada validez interna. El análisis de los ítems indica la necesidad de revisar dos ítems cuando se utiliza con población con historial de consumo de sustancias adictivas. Los resultados muestran que las personas que tenían un historial de drogodependencia obtenían una puntuación media superior a las personas no drogodependientes, que las mujeres obtenían una puntuación media superior a los hombres, y que las personas que habían consumido sustancias depresoras obtenían una puntuación superior a las que habían consumido sustancias estimulantes. Las diferencias eran estadísticamente significativas.
Alonso, J., Angermeyer, M. C., Bernert, S., Bruffaerts, R., Brugha, T. S., Bryson, H.,… Vollebergh, W. A. (2004). Use of mental health services in Europe: Results from the European Study of the Epidemiology of Mental Disorders (ESEMeD) project. Acta Psychiatrica Scandinavica, 109 (Suppl. 420), 47-54. http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0047.2004.00330.x
American Psychiatric Association. (2002). DSM-IV-TR. Breviario. Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson.
Bisetto, D., González, R., & Botella, A. (2016). Family-Based Intervention Program for parents of substance-abusing youth and adolescents. Journal of Addiction, ID 4320720. http://dx.doi.org/10.1155/2016/4320720
Cano-Vindel, A., Miguel-Tobal, J. J., González, H., & Iruarrizaga, I. (1994). El afrontamiento de la ansiedad en las drogodependencias. Anales de Psicología, 10(2), 145-156. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v10/v10_2/05-10_2.pdf
Del Río, F. J., Cabello, F., & Cabello, M. A. (2015). Relación entre disfunción eréctil y ansiedad. Revista Internacional de Andrología, 13(Especial 17 Congreso Nacional ASESA), 28. Recuperado de http://asesagrancanaria2015.com/wp-content/uploads/2014/03/programa210115.pdf
Del Río, F. J., Cabello-Santamaría, F., Cabello-García, M. A., & Aragón-Vela, J. (2017). Sexual pain disorders in Spanish women drug users. Substance Use & Misuse, 52, 145-151. http://dx.doi.org/10.1080/10826084.2016.1222625
Dorard, G., Bungener, C., Phan, O., Edel, Y., Corcos, M., & Berthoz, S. (2017). Is alexithymia related to cannabis use disorder? Results from a case-control study in outpatient adolescent cannabis abusers. Journal of Psychosomatic Research, 95, 74-80. http://dx.doi.org/10.1016/j.jpsychores.2017.02.012
Ebel, R. L. (1965). Measuring educational achievement. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Escohotado, A. (2001). Historia general de las drogas. Madrid: Espasa Calpe.
Flora, D. B., & Curran, P. J. (2004). An empirical evaluation of alternative methods of estimation for confirmatory factor analysis with ordinal data. Psychological Methods, 9, 466-491. http://dx.doi.org/10.1037/1082-989X.9.4.466
Guillén-Riquelme, A., & Buela-Casal, G. (2011). Actualización psicométrica y funcionamiento diferencial de los ítems en el State Trait Anxiety Inventory (STAI). Psicothema, 23(3), 510-515. Recuperado de http://www.psicothema.es/pdf/3916.pdf
Hearon, B. A., Calkins, A. W., Halperin, D. M., McHugh, R. K., Murray H. W., & Otto, M. W. (2011). Anxiety sensitivity and illicit sedative use among opiate-dependent women and men. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 37, 43-47. http://dx.doi.org/10.3109/00952990.2010.535581
Lorenzo, P., Ladero, J. M., Leza, J. C., & Lizasoain, I. (2009). Drogodependencias: farmacología, patología, psicología, legislación. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Lorenzo-Seva, U., & Ferrando, P. J. (2006). FACTOR: A computer program to fit the exploratory factor analysis model. Behavioral Research Methods, Instruments and Computers, 38(1), 88-91. http://dx.doi.org/10.3758/BF03192753
Marqueta, A., Jiménez-Muro, A., Beamonte, A., Gargallo, P., & Nerín, I. (2010). Evolución de la ansiedad en el proceso de dejar de fumar en fumadores que acuden a una Unidad de Tabaquismo. Adicciones, 2(4), 317-324. Recuperado de http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/173
Mendoza, N. (2008). Farmacología médica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Miguel-Tobal, J. J. (1996). La ansiedad. Madrid: Santillana.
Muthén, B., & Kaplan, D. (1992). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables: A note on the size of the model. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 38, 171-189. http://dx.doi.org/10.1111/j.2044.8317.1985.tb00832.x
Nunnally, J. C., & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3.ª ed.). Nueva York: McGrawHill.
Pérez, F. (2011). Estudio sobre adicciones. Perfiles de drogodependientes y eficacia del tratamiento en Proyecto Hombre Burgos. Burgos: Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Burgos.
Rial, A., & Varela, J. (2008). Estadística práctica para la investigación en ciencias de la salud. La Coruña, ES: Netbiblo, S. L.
Scorzelli, J. F., & Chaudhry, S. Z. (2009). Relationship between anxiety and addiction to a depressant drug. Journal of Psychoactive Drugs, 41(1), 61-66. http://dx.doi.org/10.1080/02791072.2009.10400675
Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-Estar e Subjetividade/Fortaleza, 3(1), 10-59. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/malestar/v3n1/02.pdf
Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., & Lushene, R. E. (1982). Manual STAI, Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo. Madrid: TEA Ediciones.
Vera-Villarroel, P., Buela-Casal, G., & Spielberger, C. D. (2007). Preliminary analysis and normative data of the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) in adolescent and adults of Santiago, Chile. Terapia Psicológica, 25, 155-162. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082007000200006
Vila, J. (1984). Técnicas de reducción de ansiedad. En J. Mayor & F. J. Labrador (Eds.), Manual de modificación de conducta (pp. 229-264). Madrid: Alhambra.
Wright, N. E., Scerpella, D., & Lisdahl, K. M. (noviembre, 2016). Marijuana use is associated with behavioral approach and depressive symptoms in adolescents and emerging adults. PLoS ONE 11, e0166005. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0166005
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.