Resumen
El propósito de este estudio es presentar la validación de la Escala de Calidad de Vida Familiar en población chilena y analizar las dimensiones de este instrumento a través del mapa de área crítica. Se utilizó un estudio transversal, correlacional y causal en 316 familias. Se aplicó la versión española de la Escala de Calidad de Vida Familiar. Se condujo un análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados indicaron que el alpha de Cronbach para la categoría de Importancia fue de 0.884 y para Satisfacción fue de 0.891. El análisis factorial exploratorio encontró cinco dimensiones para ambas categorías, y el análisis factorial confirmatorio mostró cargas mayores a 0.5 para cada dimensión. Respecto a la validez discriminante, las cargas cruzadas se movieron entre 0.64 a 0.97 para Importancia y 0.62 a 0.98 para Satisfacción. En cuanto a la validez convergente, cada dimensión alcanzó una varianza extraída sobre 0.5. Las conclusiones del estudio indican que el instrumento resultó ser confiable y válido para medir aspectos de la calidad de vida familiar en población chilena. Posee altos niveles de consistencia interna y una adecuada validez discriminante y convergente.
Aya, V., & Córdoba, L. (2013). Asumiendo juntos los retos: calidad de vida en familias de jóvenes con discapacidad intelectual. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 155-156.
Bagozzi, R., & Yi, Y. (1988). On the evaluation of structural equation models. Journal of the Academy of Marketing Science, 16(1), 74-94. https://doi.org/10.1007/BF02723327
Beach Center on Disability. (2003). Family Quality of Life Scale. Psychometric characteristics and scoring key. Recuperado de http://www.beachcenter.org/resource_library/beach_resource_detail_page.aspx?intResourceID=2391
Bollen, K. (1989). A new incremental fit index for general structural equation models. Sociological Methods & Research, 17(3), 303-316.
Borth-Bruhns, T., Seitz, D., Besier, T., West, C., & Goldbeck, L. (2009). And what about the rest of the family? Quality of life and behavioral disorders in families of patients with chronic heart disease prior to and following a family orientated rehabilitation. Clinical Research in Cardiology, 98(9), 595-596.
Carmines, E., & Zeller, R. (1979). Reliability and validity assessment. Thousand Oaks, CA: Sage.
Chiu, C. (2013). Family needs and family quality of life for Taiwanese families of children with intellectual disability and developmental delay (Tesis doctoral). University of Kansas, Kansas.
Córdoba, L., Gómez, J., & Verdugo, M. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica, 7(2), 369-383.
Córdoba, L., Verdugo, M., & Gómez, J. (2011). Escala de calidad de vida familiar para familias de personas con discapacidad. Manual. Adaptación para Colombia. Salamanca, ES: Universidad del Salamanca.
Farran, L.K., Lederberg, A.R., Jackson, L.A. (2009). Maternal input and lexical development: The case of deaf pre-schoolers. International Journal of Language & Communication Disorders, 44, 145-163 doi:10.1080/13682820801973404
Fernández-Faúndez, E., Arias, B., Gómez, L., & Jorrín, I. (2012). Calidad de vida en familias de personas mayores con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 43(4), 31-48.
Fornell, C., & Larcker, D. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39-50.
Giné, C., Gràcia, M., Vilaseca, R., Beltran, F., Balcells, A., Dalmau, M., ... Mas, J. (2015). Family quality of life for people with intellectual disabilities in Catalonia. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 12(4), 244-254. https://doi.org/10.1111/jppi.12134
Giné, C., Vilaseca, R., Gràcia, M., Mora, J., Orcasitas, J. Ç., Simón, C., ... Simó-Pinatella, D. (2013). Spanish Family Quality of Life Scales: under and over 18 years old. Journal of Intellectual and Developmental Disability, 38(2), 141-148. https://doi.org/10.3109/13668250.2013.774324
Goldbeck, L., Melches, J., Franz, A., Vossbeck, S., Lang, D., & Mihatsch, W. (2005). Quality of life in families with chronic pediatric heart diseases. Kindheit und Entwicklung, 14(2), 79-86. https://doi.org/10.1026/0942-5403.14.2.79
González-del-Yerro, A., Simón, C., Cagigal, V., & Blas, E. (2013). La calidad de vida de las familias de personas con discapacidad intelectual. Un estudio cualitativo realizado en la comunidad de Madrid. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 93-109.
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (2009). Multivariate data analysis (C. University Ed.). Upper Saddle River: Prentice-Hall.
Hoffman, L., Marquis, J., Poston, D., Summers, J., & Turnbull, A. (2006). Assessing family outcomes: Psychometric evaluation of the Beach Center Family Quality of Life Scale. Journal of Marriage and Family, 68(4), 1069-1083. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2006.00314.x
Loga, S., Sosic, B., Kulenovic, A., Svraka, E., Bosankic, N., Kucukalic, A., ... Hadzic, A. (2012). Chronic illness and family: impact of schizophrenia and crohn's disease on the family quality of life. Psychiatria Danubina, 24(4), 359-366.
Muñoz, Y., Poblete, Y., & Jiménez, A. (2012). Calidad de vida familiar y bienestar subjetivo en jóvenes con discapacidad intelectual de un establecimiento con educación especial y laboral de la ciudad de Talca. Interdisciplinaria, 29(2), 207-221.
Navarrete, L., & Ossa, C. (2013). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias Psicológicas, 7(1), 47-56.
Ossa, C., Navarrete, L., & Jiménez, A. (2014). Estilos parentales y calidad de vida familiar en padres y madres de adolescentes de un establecimiento educacional de la ciudad de Chillán (Chile). Investigación & Desarrollo, 22(1), 19-37.
Park, J., Hoffman, L., Marquis, J., Turnbull, A. P., Poston, D., Mannan, H., ... Nelson, L. L. (2003). Toward assessing family outcomes of service delivery: Validation of a family quality of life survey. Journal of Intellectual Disabilty Research, 47(4), 367-384. https://doi.org/10.1046/j.1365-2788.2003.00497.x
Rodríguez, A., Verdugo, M., & Sánchez, M. (2008). Calidad de vida familiar y apoyos para los progenitores de personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento. Siglo Cero, 39(3), 19-34.
Sainz, F., & Verdugo, M. A. (2006). Adaptación de la Escala de Calidad de Vida Familiar al contexto español. En M. A. Verdugo (Ed.), Como mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad (pp. 299-322). Salamanca: Amarú.
Samuel, P., Rillota, F., & Brown, I. (2012). The development of family quality of life concepts and measures. Journal of Intellectual Disability Research, 56(1), 1-16. https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2011.01486.x
Schalock, R., & Verdugo, M. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 38(4), 21-36.
Verdugo, M. A., Córdoba, L., & Gómez, J. (2005). Spanish adaptation and validation of the Family Quality of Life Survey. Journal of Intellectual Disability Research, 49, 794-798. https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2005.00754.x
Wang, M. (2010). Quality of life of individuals with intellectual disabilities and their families in China: Research and applications. En R. Kober (Ed.), Enhancing the quality of life of people with intellectual disabilities (Vol. 41, pp. 163-172). Nueva York: Springer.
Zuna, N., Turnbull, A., & Summers, J. (2009). Family Quality of Life: Moving from measurement to application. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 6(1), 25-31. https://doi.org/10.1111/j.1741-1130.2008.00199.x
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.