Medida de las emociones en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Un ensayo experimental con la técnica de potenciales evocados
PDF
HTML

Palabras clave

neuropsicología
educación
emociones
TDAH
potenciales evocados

Cómo citar

Medida de las emociones en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Un ensayo experimental con la técnica de potenciales evocados. (2017). Universitas Psychologica, 15(5). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-5.ment
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno complejo de origen neurobiológico, caracterizado tanto por sus implicaciones cognitivas como por su afectación a la base afectiva y emocional del procesamiento cognitivo. En esta investigación se han analizado las diferencias en el procesamiento cognitivo del contenido emocional, con la finalidad de evaluar las dificultades que presentan las personas con TDAH en dichas tareas, a través de la medición del contenido emocional de las palabras de una prueba de decisión léxica.

PDF
HTML

Albert, J., López-Martín, S. Fernández-Jáen, A., & Carretié, L. (2008). Alteraciones emocionales en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad datos existentes y cuestiones abiertas. Revista de Neurología, 47(1), 39-45.

Brotman, M.A., Rich, B.A., Guyer, A.E., Lunsford, J.R., Horsey, S.E. & Reising, M.M. (2010). Amygdala activation during emotion processing of neutral faces in children with severe mood dysregulation versus ADHD or bipolar disorder. American Journal of Psychiatry, 167, 61-69.

Corbett, B. & Glidden, H. (2000). Processing affective stimuli in children with attention-deficit hyperactivity disorder. Child Neuropsychology, 6, 144-155.

Idiazábal-Aletxa, M. A., Espadaler, J. M., & Vila, J. S. (2001). Procesamiento semántico en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Anuario de Psicologia, 32, 47-64.

López-Martín, S., Albert, J., Fernández-Jaén, A., & Carretié, L. (2010). Neurociencia afectiva del TDAH: Datos existentes y direcciones futuras. Escritos de Psicología, 3(2), 17-29.

Norvilitis, J.M., Casey, R.J., Brooklier, K.M. & Bonello, P.J. (2000). Emotion appraisal in children with attention-deficit/hyperactivity disorder and their parents. Journal of Attention Disorders, 4, 15-26.

Pelc, K., Kornreich, C., Foisy, M.L. & Dan, B. (2006). Recognition of emotional facial expressions in attention-deficit hyperactivity disorder. Pediatric Neurology, 35, 93-97.

Rapport, L.J., Friedman, S.R., Tzelepis, A. & Van, V.A. (2002). Experienced emotion and affect recognition in adult attention-deficit hyperactivity disorder. Neuropsychology, 16, 102-10.

Singh, S.D., Ellis, C.R., Winton, A.S., Singh, N.N., Leung, J.P. & Oswald, D.P. (1998). Recognition of facial expressions of emotion by children with attentiondeficit hyperactivity disorder. Behavior Modification, 22, 128-42.

Tuckman, A. (2012). Understand your Brain, Get More Done. Florida, USA: Speciality Press Inc.

Williams, L.M., Hermens, D.F., Palmer, D., Kohn, M., Clarke, S. & Keage, H. (2008). Misinterpreting emotional expressions in attention-deficit/hyperactivity disorder: evidence for a neural marker and stimulant effects. Biological Psychiatry, 67, 917-926.

Yuill, N. & Lyon, J. (2007). Selective difficulty in recognising facial expressions of emotion in boys with ADHD. General performance impairments or specific problems in social cognition? European Child and Adolescent Psychiatry, 16, 398-404.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.