Envejecimiento en parálisis cerebral, un reto en investigación e innovación: revisión sistemática
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

autodeterminación
atención multidisciplinar
inclusión social
capacidades
discapacidad.

Cómo citar

Envejecimiento en parálisis cerebral, un reto en investigación e innovación: revisión sistemática. (2017). Universitas Psychologica, 16(3), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.epcr
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Apenas existen iniciativas de investigación en el ámbito del envejecimiento activo y saludable de las personas con parálisis cerebral. Encontrar soluciones a este reto social requiere una red de excelencia en investigación que contribuya a vivir mejor a toda la sociedad. Se recopiló información sobre parálisis cerebral y envejecimiento concretamente sobre necesidades percibidas, calidad de vida y repercusión del envejecimiento en las personas con parálisis cerebral. Se revisaron los conceptos que constituyen el marco teórico para investigar. A continuación se analizó la literatura encontrada sobre el proceso de envejecimiento. Por último se recogieron atendiendo a los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal, líneas de actuación a tener en cuenta por los investigadores en el desarrollo de actividades innovadoras. Invertir en investigación e innovación es esencial para el futuro, es la manera de impulsar productos y servicios y así crear una sociedad mejor para todos los ciudadanos.

HTML Full Text
PDF
XML

Aguado, A. L., Alcedo, M. A., Arias, B., & Rueda, M. B. (2007). Necesidades de las personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.

Aguado, A. L., Alcedo, M. A., & Fontanil, Y. (2012). Proceso de envejecimiento en personas con discapacidad intelectual de Castilla y León: calidad de vida y necesidades percibidas. En M. A. Verdugo, R. Canal, M. Badia & A. L. Aguado (Eds.), Aplicación del paradigma de calidad de vida a la intervención con personas con discapacidad desde una perspectiva integral (pp. 95-121). Salamanca: Publicaciones del INICO.

Anderson, C., & Mattsson, E. (2001). Adults with cerebral palsy: A survey describing problems, needs and resources, with special emphasis on locomotion. Developmental Medicine and Child Neurology, 43(1), 76-82.

Ando, N., & Ueda, S. (2000). Functional deterioration in adults with cerebral palsy. Clinical Rehabilitation, 14, 300-306. http://dx.doi.org/10.1191/026921500672826716

Badia, M., Rodríguez, P., Orgaz, M. B., & Blanco, J. M. (2013). Calidad de vida en los pacientes con parálisis cerebral en proceso de envejecimiento. Rehabilitación, 47(4), 194-199. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2013.02.002

Balandin, S., & Morgan, J. (1997). Adults with cerebral palsy: What's happening? Journal of Intellectual and Developmental Disability, 22(2), 109-124. http://dx.doi.org/10.1080/13668259700033341

Ballin, L., & Balandin, S. (2007). An exploration of loneliness: Communication and the social networks of older people with cerebral palsy. Journal of Intellectual and Developmental Disability, 32, 315-327. http://dx.doi.org/10.1080/13668250701689256

Barranco, M. C., & Bariffi, F. J. (2010). La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su potencial aplicación a las personas mayores (Informe Portal Mayores N.° 105). Recuperado del sitio de internet http://www.imsersomayores.csic.es

Berzosa, G. (2013). Las personas con síndrome de Down y sus familias ante el proceso de envejecimiento. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Blair, E., Watson, L., Badawi, N., & Stanley, F. J. (2001). Life expectancy among people with cerebral palsy in Western Australia. Developmental Medicine and Child Neurology, 43, 508-515. http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-8749.2001.tb00753.x

Brooks, J. C., Strauss, D. J., Shavelle, R. M., Tran, L. M., Rosenbloom, L., & Wu, Y. W. (2014). Recent trends in cerebral palsy survival. Part II: individual survival prognosis. Developmental Medicine y Child Neurology, 56, 1065-1071. http://dx.doi.org/10.1111/dmcn.12519

Camacho, A., Pallás, C. R., de la Cruz, J., Simón, R., & Mateos, F. (2007). Parálisis cerebral: concepto y registros de base poblacional. Revista de Neurología, 45(8), 503-508.

Causapié, P., Balbontín, A., Porras, M., & Mateo, A. (2011). Libro blanco sobre envejecimiento activo. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Cayo, L. (2014). Espacio sociosanitario inclusivo. Madrid. CERMI.

Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad [CERMI] (2012). El envejecimiento de las personas con discapacidad (Documento de posición del CERMI Estatal). Madrid: Autor.

Colver, A., Fairhurst, C., & Pharoah, P. D. O. (2014). Cerebral palsy. The Lancet, 383(9924), 1240-1249. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(13)61835-8

Comisión Europea. (2014). Comprender las políticas de la Unión Europea: Investigación e innovación. Ginebra. Publicaciones de la Unión Europea.

Confederación ASPACE. (2010). SOMOS: Cuadernos de parálisis cerebral. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

Donkervoort, M., Roebroeck, M., Wiegerink, D., Van Der Heijden-Maessen, H., & Stam, H. (2007). Determinants of functioning of adolescents and young adults with cerebral palsy. Disability Rehabililitation, 29(6), 453-463. http://dx.doi.org/10.1080/09638280600836018

Comisión Europea. (2014). Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020: un compromiso renovado para una Europa sin barreras (Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones). Bruselas: Autor.

España, Real Decreto Legislativo 1 de 2013. Por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Diciembre 3 de 2013. BOE N.° 289.

Fernández-Ballesteros, R. (marzo, 2011). Envejecimiento saludable. Trabajo presentado en el Congreso sobre envejecimiento. La investigación en España y en Europa. Madrid.

Fernández-Ballesteros, R., Robine, J. M., Walker, A., & Kalache, A. (2013). Active aging: A global goal [Edición especial]. Current Gerontology and Geriatric Research. A Global Goal. Art ID: 298012. http://dx.doi.org/10.1155/2013/298012

Gaskin, C. J., & Morris, T. (2008). Physical activity, health-related quality of life, and psychosocial functioning of adults with cerebral palsy. Journal Physical Act Health, 5(1), 146-157.

González-Alonso, M. Y. (2015). Necesidades sobre salud de los cuidadores de personas con parálisis cerebral en proceso de envejecimiento. En J. J. Gázquez (Coord.), Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento (pp. 287-294). Almería: Asociación Universitaria de Educación y Psicología.

González-Alonso, M. Y., & García-Alonso, M. I. (2014). Necesidades sociosanitarias percibidas por las personas con parálisis cerebral en proceso de envejecimiento. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 111-120.

González-Alonso, M. Y., Santamaría-Vázquez, M., & Guijo-Blanco, V. (2016). Perfil de las personas con parálisis cerebral en servicios de vivienda. European Journal of Health Research, 1(3), 83-93. http://dx.doi.org/10.1989/ejhr.v1i3.8

Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. (2007). Parálisis cerebral: esperanza en la investigación (NIH 07-159s). Bethesda, MD: Autor.

Jahnsen, R., Villien, L., Aamodt, G., & Stanghelle, J. K., (2004). Musculoskeletal pain in adults with cerebral palsy compared with the general population. Journal of Rehabilitation Medicine, 36(2), 78-84.

Jahnsen, R., Villien, L., Stanghelle, J. K., & Holm, I. (2003). Fatigue in adults with cerebral palsy in Norway compared with the general population. Developmental Medicine and Child Neurology, 45(5), 296-303.

Jensen, M. P., Engel, J. M., & Schwartz, L. (2006). Coping with cerebral palsy pain: A preliminary longitudinal study. Pain Medicine, 7, 30-37. http://dx.doi.org/10.1111/j.1526-4637.2006.00086.x

Jönsson, G., Ekholm, J., & Schult, M. L. (2008). The international classification of functioning, disability and health environmental factors as facilitators or barriers used in describing personal and social networks: A pilot study of adults with cerebral palsy. International Journal of Rehabilitation Research, 31(2), 119-129. http://dx.doi.org/10.1097/MRR.0b013e3282fc0f54

Klingbeil, H., Baer, H. R., & Wilson, P. E. (2004). Aging with a disability. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 85, 68-73. http://dx.doi.org/10.1016/j.apmr.2004.03.014

Leichsenring, K. (2005). Proporcionar una asistencia sanitaria y social integrada a las personas mayores. Perspectiva europea. Boletín sobre el envejecimiento, 15. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http://riicotec.org/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/boletinopm15.pdf

Legido, A., & Katsetos, C. D. (2003). Parálisis cerebral: nuevos conceptos etiopatogénicos. Revista Neurología, 36(2), 157-165.

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and MetaAnalyses: The PRISMA Statement. PLoS Medicine, 6: e1000097. doi:10.1371/journal.pmed1000097.

Morgan, P. P., & McGinley, J. J. (2014). Gait function and decline in adults with cerebral palsy: A systematic review. Disability y Rehabilitation, 36(1), 1-9. http://dx.doi.org/10.3109/09638288.2013.775359

Murphy, K. P., Molnar, G. E., & Lankasky, K. (1995). Medical and functional status of adults with cerebral palsy. Developmental Medicine and Child Neurology, 37(12), 1075-1084.

Navas, P., Uhlmann, S., & Berástegui, A. (2014). Envejecimiento activo y discapacidad intelectual. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Novell, R., Nadal, M., Smilges, A., Pascual, J., & Pujol, J. (2008). Informe SENECA: Envejecimiento y discapacidad intelectual en Cataluña 2000-2008 (Informe Ejecutivo). Barcelona: Federación Catalana Pro Personas con Discapacidad Intelectual.

O´Brien, G., & Rosenbloom, L. (Eds.). (2009). Developmental disability and ageing. Chichester: John Wiley.

Opheim, A., Jahnsen, R., Olsson, E., & Stanghelle, J. K. (2011). Physical and mental components of health-related quality of life and musculoskeletal pain sites over seven years in adults with spastic cerebral palsy. Journal of Rehabilitation Medicine, 43(5), 382-387. http://dx.doi.org/10.2340/16501977-0787

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra: Autor.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002). Active Ageing. Ginebra: OMS.

Organización de Naciones Unidas. (2006). Resolución de la Asamblea General Convención internacional amplia e integral para la protección y promoción de los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad, A/RES/56/168 (13 de diciembre de 2006). Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1086

Organización de Naciones Unidas (ONU). (2012). Envejecimiento en el Siglo XXI: una celebración y un desafío. Londres: HelpAge International. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Ageing%20Report%20Executive%20Summary%20SPANISH%20Final_0.pdf

Orlove, N. M. (2015). Successful aging: Growing older with a developmental disability (Tesis doctoral inédita). Universidad de Toledo, Toledo.

Pueyo, B., & Verdrell, P. (2002). Neuropsicología de la PC. Revista Neurológica, 34(11), 1080-1087.

Robaina-Castellanos, G. R., Riesgo-Rodríguez, S., & Robaina-Castellanos, M. S. (2007). Definición y clasificación de la parálisis cerebral: ¿un problema ya resuelto? Revista Neurológica, 45(2), 110-117.

Rodríguez, P., Aguado, A., & Carpintero, A. (2003). Discapacidad y envejecimiento. Investigación y alternativas de intervención en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad. Madrid: Fundación ONCE, Escuela Libre Editorial.

Rodríguez, P. (2010). Intervenciones en discapacidad, envejecimiento y dependencia. Hacia la definición de un modelo de calidad de vida basado en derechos y dignidad. Autonomía Personal, 1, 42-55.

Rosenbaum, P., Paneth, N., Levinton, A., Goldstain, M., & Bax, M. (2007). A report: The definition and classification of cerebral palsy April 2006. Developmental Medicine and Child Neurology, 49, 8-14. http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-8749.2007.tb12610.x

Sancho, M. T. (2002). Por una sociedad para todas las edades. II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(Supl. Monográfico 2), 1-122.

Schalock, R. L., & Verdugo, M. A. (2003). The concept of quality of life in human services: A handbook for human service practitioners. Washington, DC: American Association on Mental Retardation.

Strauss, D. J., Rosenbloom, L., Shavelle, R. M., & Brooks, J. C. (2012). Improved survival in cerebral palsy in recent decades? Developmental Medicine and Child Neurology, 54(9), 867-868. http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-8749.2012.04349.x

Universidad Complutense. (9 de marzo de 2011). Congreso Envejecimiento: la investigación en España y en Europa [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/blogs/InfoMat/3268.php#.WQ9E_VU1-qY

Verdugo, M. A., Navas, P., Gómez, L. E., & Schalock, R. L. (2012). The concept of quality of life and its role in enhancing human rights in the field of intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, 56(11), 1036-1045. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2788.2012.01585.x

Verdugo, M. A., & Schalock, R. L. (2013). El cambio en las organizaciones de discapacidad. Madrid: Alianza.

Verdugo, M. A., Schalock, R. L., Arias, B., Gómez, L., & de Urriés, B. (2013). Calidad de vida. En M. A. Verdugo & R. L. Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión manual para la docencia (pp. 443-461). Salamanca: Amarú Ediciones.

Wehmeyer, M. L., & Abery, B. H. (2013). Self-determination and choice. Intellectual and Developmental Disabilities, 51(5), 399-411. http://dx.doi.org/10.1352/1934-9556-51.5.399

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.