Resumen
El principal objetivo de este trabajo fue implementar y evaluar un programa de inteligencia emocional en adolescentes. Se utilizaron un grupo experimental (n=60) y un grupo de comparación (n=44) que fueron evaluados en dos momentos temporales con el Trait Meta-Mood Scale-24, el Cuestionario de Capacidades y Dificultades, el Índice de Reactividad Interpersonal y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados mostraron que, tras un periodo de tres meses de intervención, el grupo experimental no difirió entre el pretest y el posttest de forma estadísticamente significativa en las puntuaciones medias de inteligencia emocional percibida, empatía, salud mental o autoestima. La satisfacción del programa informada por los alumnos fue excelente. A pesar de los resultados obtenidos, es necesario seguir potencializando las habilidades emocionales y sociales en esta etapa del desarrollo con la finalidad de mejorar el ajuste personal y la calidad de vida, así como el desarrollo integral de los adolescentes.
American Educational Research Association, American Psychological Association, and National Council on Measurement in Education. (2014). Standards for educational and psychological testing. Washington, DC: American Psychological Association.
Andrés Cruz, V. (2012). Inteligencia Emocional y Bienestar Subjetivo: un estudio en adolescentes. Fòrum de Recerca, 17, 229–242.
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional: propuesta para educadores y familiares. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bisquerra, R., Punset, E., Mora, F., Garcia, E., Lopez, E., Perez, J., Lantieri, L., Nambiar, M., Aguilera, P., Segovia, N. y Planells, O. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona, España.
Bisquerra, R., Pérez-González. J.C. y García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis.
Bousoño, M., al-Halabí, S., Burón, P., Garrido, M., Díaz-Mesa, E., Galván, G, et al. (2017). Uso y abuso de sustancias psicotrópicas e internet psicopatología e ideación suicida en adolescentes. Adicciones, 29, 97-104.
Carli, V., Hoven, C.W., Wasserman, C., Chiesa, F., Guffanti, G., Sarchiapone, M., Apter, A., Balazs, J., Brunner, R., Corcoran, P., Cosman, D., Haring, C., Iosue, M., Kaess, M., Kahn, J.P., Keeley, H., Postuvan, V., Saiz, P., Varnik, A., Wasserman, D., (2014). A newly identified group of adolescents at “invisible” risk for psychopathology and suicidal behavior: findings from the SEYLE study. World Psychiatry, 13, 78-86.
Cabello, R., Castillo, R., Rueda, P. y Fernández-Berrocal, P. (2016). Programa INTEMO+. Mejorar la inteligencia Emocional de los adolescentes. Madrid: Pirámide.
Castillo, R., Salguero, J. M., Fernández-Berrocal, P., y Balluerka, N. (2013). Effects of an emotional intelligence intervention on aggression and empathy among adolescents. Journal of Adolescence, 36(5), 883–892.
Catalá-López, F., Gènova-Maleras, R., Álvarez-Martín, E., de Larrea-Baz, N.F., y Morant-Ginestar, C. (2013). Carga de enfermedad en adolescentes y jóvenes en España. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 6, 80-85.
Davis, M. H. (1980). A Multidimensional Approach to Individual Differences in Empahty. Catalog of Selected Document in Psychology, 40, 3480.
Durlak, J.A., Weissberg, R.P., Dymnicki, A.B., Taylor, R.D., y Schellinger, K.B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82, 474–501.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonal y empatía en estudiantes universitarios. Clínica y Salud, 15, 117-137.
Extremera, N., y Fernández Berrocal, P. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Universidad de Málaga. Laboratoria de Emociones, 352, 34–39.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, 751–755.
Fonseca-Pedrero, E., Paino, M., Lemos-Girádez, S., y Muñiz, J. (2011). Prevalencia de la sintomatología emocional y comportamental en adolescentes españoles a través del Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ). Revista de Psicopatología Y Psicología Clínica, 16, 15–25.
Goodman, R. (1997). The strengths and difficuties questionnaire: a research note. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 38, 581–586.
IBM. Corp. Released 2013. IBM. SPSS. Stadistics for Windows, versión 21.0 Armonk, NY: IBM Corp.
Jiménez, M. I. y López-Zafra, E. (2010). Inteligencia Emocional Percibida y rendimiento Académico en estudiantes Españoles de Enseñanza Secundaria Obligatoria (pp. 505-508). En J. J. Gázquez y Mª. C. Pérez (Coords.), Investigación en Convivencia Escolar: variables relacionadas.Almería: Geu.
Jiménez, A., Palmero, C., y Luis, I. (2013). Gestión de la calidad en los programas universitarios de personas mayores: Implicaciones para el alumnado. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2, 347-354.
López-Cassá, E. (2003). Educación emocional. Programa para 3-6 años. Barcelona: Praxis.
Mayer, J.D., Caruso, D.R., y Salovey, P. (2000). Selecting a measure of emotional intelligence: The case of ability scales. En R.Bar-On y J.D.A.Parker (Eds.), The handbook of emotional intelligence. San Francisco: Jossey-Bass, 320–342.
Mayer, J. D., Roberts, R. D., y Barsade, S. G. (2008). Human abilities: Emotional intelligence. Annual Review of Psychology, 59, 507–536.
Mayer, J. D., y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En Salovey, P. y Sluyter, D. J. (eds). Emotional development and emotional intelligence: Educational implications. New York: Basic Books, 3-31.
Merikangas, K.R., He, J., Burstein, M., Swanson, S.A., Avenoli, S., Cui, L., Benjet, C., Georgiades, K., Swendsen, J. (2010). Lifetime Prevalence of mental disorders in u.s. adolescents: results from the National Comorbidity Survey Replication-Adolescents Spplement (NCS-A). Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 49, 980-989.
Mestre Navas, J. M., y Fernández-Berrocal, P. (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Pirámide.
Oliva, A. (2015). Desarrollo Positivo Adolescente. Madrid: Síntesis.
Parés-Badell, O., Barbaglia, G., Jerinic, P., Gustavsson, A., Salvador-Carulla, L. y Alonso, J. (2014). Cost of disorders of the brain in Spain. PLoS ONE, 9(8).
Pérez-Albéniz, A., De Paúl, J., Etxeberría, J., Montes, M. P., y Torres, E. (2003). Adaptación de Interpersonal Reactivity Index (IRI) al español. Psicothema, 15(2), 267–272.
Pérez-Gonzalez, J.L. (2008). Propuesta para la evaluación de programas socioemocionales. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 523-546.
Repetto Talavera, E. y Pérez González, J. (2007). formación en competencias socioemocionales a través de las practicas en empresas. Revista Europea de Formación Profesional, 40, 92-112.
Rosenberg, M. (1965). Societyand the adolescent self image. Princeton: Princeton University Press.
Rosenberg, M., y Owens, T. J. (2001). Low self-esteem people: A collective portrait. En T. J. Owens, S. Stryker y N. Goodman (Eds.), Exending self-esteem theory and research: Sociological and psychological currents (pp. 400-436). New York, NY: Cambridge University Press.
Ruiz-Aranda, D., Cabello, R., Salguero, J. M., Palomera, R., Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2013). Guía para mejorar la inteligencia emocional de los adolescentes. Programa INTEMO. Madrid: Pirámide.
Ruiz-Aranda, D., Castillo, R., Salguero, J. M., Cabello, R., Fernández-Berrocal, P., y Balluerka, N. (2012). Short- and midterm effects of emotional intelligence training on adolescent mental health. Journal of Adolescent Health, 51, 462–467.
Ruiz-Aranda, D., Salguero, J. M., Cabello, R., Palomera, R., y Fernández-Berrocal, P. (2011). Can an emotional intelligence program improve adolescents’ psychosocial adjustment? Social Behavior and Personality An International Journal, 40, 1373–1380.
Salguero, J. M., Fernandez-Berrocal, F., Balluerka, N., y Aritzeta, A. (2010). Measuring perceived emotional intelligence in the adolescent population: psychometric properties of the trait meta-mood scale. Social Behavior and Personality, 38, 1197–1210.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.