Publicado oct 16, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Jaime Sebastián F. Galán https://orcid.org/0000-0002-8801-5201

Gerardo Macías Valadéz Márquez https://orcid.org/0000-0001-7554-7383

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En México hay 30.6 millones de jóvenes de 15 a 29 años (25.7 % de la población total). El 49.4 % de las mujeres no empleó anticonceptivo o condón en su primera relación sexual. Las conformaciones de género y las formas de socialización se transforman en los mandatos de género. Éstos, como categorías psicosociales, pueden ser entendidos como estereotipos prescriptivos que condicionan los procesos de socialización: nociones que determinan la masculinidad o feminidad desde una postura heteronormativa. Método: Se realizó un diseño no experimental analítico transeccional para obtener las propiedades psicométricas del instrumento mediante el análisis factorial confirmatorio. Con 446 jóvenes con una media de edad de 25.68 años (DE 16.8). Se aplicó la escala de mandatos de género a una muestra que presentara similar cantidad en hombres y mujeres. Se logró obtener una escala de cuatro factores, dos de mandatos clasificados como femeninos y dos masculinos. El instrumento logra un modelo factorial confirmatorio con los elementos psicométricos apropiados. Si bien uno de los factores aparece ligeramente bajo en confiabilidad, la escala resulta idónea para aproximaciones a las sexualidades heteronormativas.

Keywords

gender, mandates, scale, social psychology, psychometricsgénero, mandatos, escala, psicología social, psicometría

References
Alfonso, L. (2010). Sexualidad y adolescencia. México: Luis Alfonso Guadarrama Rico. Recuperado de: https://guadarramarico.mx/produccion-cientifica/libros/adolescencia-y-sexualidad

Bentler, P. M., & Bonett, D. G. (1980). Significance test and goodness of fit in the analysis of covariance structures. Psychological Bulletin, 88(3), 588-606. https://doi.org/10.1037/0033-2909.88.3.588

Bombino, Y. (2013). Estudios sobre sexualidad y género: su visualización
en la revista Sexología y Sociedad. Revista sexología y sociedad, 19(1), 1-11. Recuperado de: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/8/54

Bosch, E., Ferrer, V. A., Ferreiro, V., & Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres: El amor como coartada. Barcelona: Anthropos.

Briseño, M. L. M. (2011). La construcción de la sexualidad y el género en estudiantes de la escuela Normal bilingüe e intercultural de Oaxaca (ENBIO) (Tesis doctoral). UNAM: México D.F. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2012/enero/0676160/0676160_A1.pdf

Brown, T. A. (2006). Confirmatory factor analysis for applied research. New York: Guilford Press.

Byrne, B. (2008). Testing for multigroup equivalence of a measuring instrument: A walk through the process. Psicothema, 20(4), 872-882. Recuperado de http://www.psicothema.com/english/psicothema.asp?id=3569

Carbó, P. A. (2017). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista: Análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 79-90. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-1021

De Sola, A., & Meliá, J. L. (2003). El cuestionario de actitudes hacia la igualdad de géneros (CAIG): elaboración y estudio psicométrico. Anuario de Psicología, 34(1), 101-123. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61637/88510

García-Cueto, E., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas-Molleda, C., López-Cepero, J., Paíno-Quesada, S., & Rodríguez-Franco, L. (2015). Development of the Gender Role Attitudes Scale (GRAS) amongst young Spanish people. International journal of clinical and health psychology, 15(1), 61-68. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2014.10.004

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Horas y horas y el Instituto de la Mujer.

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.

Laqueur, T. (1990). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid, España: Cátedra.

Latka, M., Meyer-Weitz, A., Fielding, K., Kruger, P., Mogwere, T., & Churchyard, G. C. (2009). Factors associated with concurrent sexual partnering and condom use are not the same: Results from a representative household survey in Rustenburg, South Africa. Poster, 4th South Africa AIDS Conference. Recuperado de https://www.c-changeprogram.org/content/gender-scales-compendium/pdfs/3.%20Gender%20Beliefs%20Scale,%20Gender%20Scales%20Compendium.pdf

Macías-Valadez, M. G. & Luna-Lara, M. G. (2016). Reflexiones sobre el género, sexualidad y el Virus de Papiloma Humano. Uaricha. Revista de Psicología, 13(31), 56-72. Recuperado de: http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/9/7

Macías-Valadez, G. M., & Luna-Lara, M. G. (2018). Validación de una escala de mandatos de género en universitarios de México. Ciencia UAT, 12(2), 67-77. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.823

Majdalani, M. P., Alemán, M., Fayanás, R., Guedes, A., & Mejía, R. M. (2005). Validación de un cuestionario breve para detectar situaciones de violencia de género en las consultas clínicas. Revista Panamericana de Salud Pública, 17(2), 79-83. https://doi.org/10.1590/S1020-49892005000200003

Martínez-Munguía C. & Galán, J. S. (2015). Salud, género y violencia: dimensión preventiva. En E., Camacho & S., Galán. Alternativas psicológicas de intervención en problemas de salud. México: Manual Moderno.

Morokoff, P. J., Quina, K., Harlow, L. L., Whitmire, L., Grimley, D. M., Gibson, P. R., & Burkholder, G. J. (1997). Sexual Assertiveness Scale (SAS) for women: development and validation. Journal of Personality and Social Psychology, 73(4), 790-804. https://doi.org/10.1037/0022-3514.73.4.790

López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, L., Rodríguez-Díaz, F. J., & Bringas, C. (2013). Validación de la versión corta del Social Roles Questionnaire (SRQ-R) con una muestra adolescente y juvenil Española. REMA (Revista Electrónica de Metodología Aplicada), 18(1), 1-16.

Rudman, L. A. & Glick, P. (2008). The social psychology of gender. How power and intimacy shape gender relations. Nueva York: The Guilford Press.

Sanyal, M. M. (2012). Vulva. La revelación del sexo invisible. Madrid: Anagrama

Sierra, J. C., Rojas, A., Ortega, V., & Martín, O. J. A. (2007). Evaluación de actitudes sexuales machistas en universitarios: primeros datos psicométricos de las versiones españolas de la Double Standard Scale (DDS) y de la Rape Supportive Attitude Scale (RSAS). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 7(1), 41-60.

Torres-Obregon, R., Onofre-Rodríguez, D. J., Sierra, J. C., Benavides-Torres, R. A., & Garza-Elizondo, M. E. (2017). Validación de la Sexual Assertiveness Scale en mujeres mexicanas. Suma psicológica, 24 (1), 34-41. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.01.001

United States Agency for International Development (USAID) & C-Change Project (2011). Compendium of gender scales. Washington, DC: C-Change.

Yago, T. S. (2011). Jóvenes, anticoncepción y género. Perspectiva de género en la práctica clínica. Zaragoza, ES: Arpirelieve.

Yago, T. S., & Tomás, C. A. (2013). Condicionantes de género en anticoncepción: diseño y validación de un cuestionario. Atención Primaria 45(8), 418-425. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.04.013
Cómo citar
F. Galán, J. S., & Macías Valadéz Márquez, G. (2019). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Mandatos de Género. Universitas Psychologica, 18(3), 1–9. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.afce
Sección
Artículos