Resumen
En México hay 30.6 millones de jóvenes de 15 a 29 años (25.7 % de la población total). El 49.4 % de las mujeres no empleó anticonceptivo o condón en su primera relación sexual. Las conformaciones de género y las formas de socialización se transforman en los mandatos de género. Éstos, como categorías psicosociales, pueden ser entendidos como estereotipos prescriptivos que condicionan los procesos de socialización: nociones que determinan la masculinidad o feminidad desde una postura heteronormativa. Método: Se realizó un diseño no experimental analítico transeccional para obtener las propiedades psicométricas del instrumento mediante el análisis factorial confirmatorio. Con 446 jóvenes con una media de edad de 25.68 años (DE 16.8). Se aplicó la escala de mandatos de género a una muestra que presentara similar cantidad en hombres y mujeres. Se logró obtener una escala de cuatro factores, dos de mandatos clasificados como femeninos y dos masculinos. El instrumento logra un modelo factorial confirmatorio con los elementos psicométricos apropiados. Si bien uno de los factores aparece ligeramente bajo en confiabilidad, la escala resulta idónea para aproximaciones a las sexualidades heteronormativas.
Atenciano, B. (2009). Menores expuestos a violencia contra la pareja: notas para una práctica clínica basada en la evidencia. Clínica y Salud, 22, 3, 261-272.
Bentler, P. M. y Bonett, D. G. (1980). Significance test and goodness of fit in the analysis of covariance structures. Psychological Bulletin, 88: 588-606, DOI: 10.1037/0033-2909.88.3.588
Bosch, E., Ferrer, V. A., Ferreiro, V. y Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres: El amor como coartada. Barcelona: Anthropos.
Brown, T.A. (2006). BrownConfirmatory Factor Analysis for Applied Research. New York: Guilford Press.
Byrne, B. (2008). Testing for multigroup equivalence of a measuring instrument: A walk through the process. Psicothema, 20: 872-882.
Blázquez, M. y Moreno, J.M. (2009). Análisis de la inteligencia emocional en la violencia de género. Electronic journal of research in educational psychology, 6, 15, 475-500.
Briseño, M. L. M. (2011). La construcción de la sexualidad y el género en estudiantes de la escuela Normal bilingüe e intercultural de Oaxaca (ENBIO) (Tesis doctoral). UNAM: México D.F.
Bosch, E., Ferrer, V. A., Ferreiro, V. y Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres: El amor como coartada. Barcelona: Anthropos.
Carrillo, B. E., Zapata, E. y Vázquez, V. (2009). Violencia de género hacia mujeres del frente de pueblos en defensa de la tierra. Política y cultura, 32, 127-147.
Carbó, P. A. (2017). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista: Análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectiva. Individuo y Sociedad, 16 (2): 79-90. Doi: 10.5027
Cruz, S. (2011). Homicidio masculino en Ciudad Juárez. Costos de las masculinidades subordinadas. Frontera norte, 23, 46,239-261.
De Leon-Granados, W., Wells, W. y Binsbacher, R. (2006). Arresting developments trends in female arrests for domestic violence and proposed explanations. Violence against women, 12: 355-366. DOI: 10.1177/1077801206287315.
De Sola, A. y Meliá, J. L. (2003). El cuestionario de actitudes hacia la igualdad de géneros (CAIG): elaboración y estudio psicométrico. Anuario de Psicología, 34 (1): 101-123.
Duarte, E., Gómez, J. F. y Carrillo, C. D. (2010). Masculinidad y hombre maltratador ¿pueden las creencias de hombres y mujeres propiciar violencia de género?. Revista de Psicología, 19, 2, 7-30.
Felson, R. B. (2002). Violence and gender reexamined [abstract]. Law and public policy, 11, http://dx.doi.org/10.1037/10470-000
Fernández, S. Y. (2008). La visibilización de la violencia de género: reto para la política pública y para el saber sociodemográfico. Papeles de Población, 14, 58, 209-230.
Figueroa-Perea, J. G. (2013). Algunas reflexiones sobre el estudio de los hombres desde el feminismo y desde los derechos humanos. Revista Estudios feministas, 21, 1, 371-393.
Galiano, J. M. (2011). Detección y atención a la violencia de género en el embarazo.
Una asignatura pendiente. Enfermería global, 24, 352-257.
Garibi, C. (2009). La compleja relación violencia de género. SIDA. Un acercamiento a la violencia institucional como factor de vulnerabilidad de las mujeres ante el VIH. Sexualidad, salud y sociedad, 3, 82-105.
García, M. L. y Pineda, M. (2006). Violencia de género. Creación positiva, revisado en: http://creacionpositiva.org/banco-de-recursos/MALETA%20SRTA%20CRESPIS/05-def.pdf
Gonzáles, J.C. y Fernández, D.A. (2009). Masculinidad y violencia: aproximaciones desde el universo del deporte. Educar, 35, 123-136.
González, H. y Fernández, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California. Estudios fronterizos, nueva época, 11, 22, 97-128.
Hanson, I. (2005). Female Violence Against Intimate Partners: An Introduction. Psychology of women quarterly, 29, 229-236. DOI: 10.1111/j.1471-6402.2005.00217.x
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2013). Mujeres y hombres en México 2012. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Johnson, M.P. (2011). Gender and types of intimate partner violence: A response to an anti-feminist literature review. Aggression and violent behavior, 16, 289-296.
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Horas y horas y el Instituto de la Mujer.
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de la mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.
Lagarde, M. y de los R. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Distrito Federal: Inmujeres DF.
Larrañaga, E., Yubero, S. y Yubero, M. (2012). Influencia del género y del sexo en las actitudes sexuales de estudiantes universitarios españoles. Summa Psicológica UST, 9 (2): 5-13.
Latka, M, A Meyer-Weitz, K Fielding, P Kruger, T Mogwere, and GC Churchyard. (2009). Factors associated with concurrent sexual partnering and condom use are not the same: Results from a representative household survey in Rustenburg, South Africa. Poster, 4th South Africa AIDS Conference. Recuperado de: https://www.c-changeprogram.org/content/gender-scales-compendium/pdfs/3.%20Gender%20Beliefs%20Scale,%20Gender%20Scales%20Compendium.pdf
AUTOR y Luna, G. (2017). Validación de una escala de mandatos de género en universitarios de México. Ciencia UAT. Aceptado en espera de publicación.
Majdalani, M. P., Alemán, M., Fayanás, R., Guedes, A. y Mejía, R. M. (2005). Validación de un cuestionario breve para detectar situaciones de violencia de género en las consultas clínicas. Rev Panam Salud Pública, 17 (2): 79–83.
Medina, V.E., Camarco, M.C. y Torres, L.M. (2011). Construcciones subjetivas sobre la Violencia de Género. Aportes para la prevención del problema. Enfermería global, 24,346-358.
Osborne, R. (2008). De la <> (de género) a las <>: una cuestión política. Empiria, 15, 99-124.
Pérez, M. E., Salas, M. G., Martínez, M. E. y Valles, B. (2010). La observación de la violencia de género en el municipio de Durango. El Cotidiano, 160, 29-39.
Pick, S., Leenen, I., Givaudan, M. y Prado, A. (2010). Yo quiero, yo puedo...prevenir la violencia»: Programa breve de sensibilización sobre violencia en el noviazgo. Salud Mental, 33, 2.
Resett, S. A., Costa, D., Murata, C. y Falcone, N. (2015). Equivalencia factorial del Cuestionario de Agresiones/Víctima de Olweus según género. Interdisciplinaria, 32 (1): 169-181.
Romero, I. (2010). Intervención en Violencia de Género. Consideraciones en Torno al Tratamiento. Psychosocial intervention, 19, 2, 191-199.
Romero, M. (2010) Inequidades de género, abuso de sustancias y barreras al tratamiento en mujeres en prisión. Salud mental, 33, 6, 499-506.
Salgado, B. (2012) Relatos de los equipos de salud mental de atención primaria (APS) acerca del abordaje de la violencia de género en la pareja. Ciência & saúde coletiva, 17, 12, 3301-3310.
Sau, V. (2004). Psicología y feminismo(s). En E. Barberá e I. Martínez
Benlloch (coords.), Psicología y género (pp. 107-120). Madrid: Pearson Prentice Hall.
Yago, T. S. (2011). Jóvenes, anticoncepción y género. Perspectiva de género en la práctica clínica. Zaragoza: Arpirelieve.
Yago, T. S. y Tomás, C. A. (2013). Condicionantes de género en anticoncepción: diseño y validación de un cuestionario. Atención Primaria 45 (8): 418-425. Doi: 10.1016/j.a prim.2013.04.013
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.