Publicado ago 17, 2021



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Irene Giovanni https://orcid.org/0000-0002-6495-6859

Alicia del Socorro Durán https://orcid.org/0000-0002-0067-1934

Diego Mauricio Aponte

Diana Janneth Laverde

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El presente artículo se propone como objetivo describir factores que facilitan y dificultan los procesos de reintegración de excombatientes desmovilizados  de Grupos Armados Organizados (GAO) en Colombia, al igual que los de sus familias, vinculados a la Agencia Colombiana para la Reincorporación y Normalización (ARN), con el fin de generar información que permita ampliar la comprensión de sus características y necesidades, dadas las complejidades del conflicto armado del que provienen. Esta es una investigación cualitativa que utilizó el método de teoría fundamentada. Dentro de los resultados más significativos se encontraron la necesidad de acompañar procesos de crianza para evitar la repetición de patrones intergeneracionales violentos, así como la importancia de fortalecer procesos comunicacionales dentro del sistema familiar. Así mismo, se hizo evidente lo fundamental de abordar la sensación de estigmatización y desarraigo de los excombatientes y  sus familias durante todo el proceso de reintegración. Finalmente, la investigación resaltó la necesidad del trabajo con las comunidades receptoras, pues estas son un elemento esencial para el proceso de ajuste de los excombatientes y sus familias y la necesidad de construir el sentido de la reintegración con sus participantes.

Keywords

desmovilización, grupos armados ilegales, procesos de reintegración, acompañamiento a familiasdemobilisation, illegal armed groups, reintegration process, families support

References
Agencia Colombiana para la Reintegración. (2017). Dimensiones de la ruta de reintegración. conceptualización, logros, metas y categorías de avance. Autor.

Aguilar, V. H. (2015). Representaciones y procesos de construcción familiar y laboral. Caso de personas en proceso de reintegración ACR Sumapaz (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

Amar-Amar, J., Abello-Llanos, R., Ávila-Toscano, J. H., & Madariaga, C. (2011). Relación entre redes personales y calidad de vida en individuos desmovilizados del conflicto armado colombiano. Universitas Psychologica, 10(2), 355-369. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-2.rrpc

Ávila-Toscano, J. H., & Madariaga, C. (2010). Redes personales y dimensiones de apoyo en individuos desmovilizados del conflicto armado. Psicología desde el Caribe, 25, 179-201. https://www.redalyc.org/pdf/213/21315106009.pdf

Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Ediciones Lohlé-Lumen.

Berrío, D. M., & Cañón, S. L. (2007). El rol que desempeña la familia de la población en situación de desmovilización en su proceso de inclusión al programa de atención humanitaria (PAHD) en un Hogar de Paz de exguerrilleros del ministerio de defensa durante el segundo semestre de 2016 (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá.

Betancur, E. Y., Chaparro, L. C., & Vargas, M. F. (2012). Resiliencia familiar en el proceso de reintegración en la ciudad de Bogotá́ (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá.

Bowen, M., Andolfi, M., & De Nichilo, M. (1991). De la familia al individuo: la diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. Paidós.

Capra, F. (1996). The web of life: A new scientific understanding of living systems. Anchor Books.

Cifuentes, M. R. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social, 11, 87-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4070931

Durán, A. S., Giovanni I., Aponte D. M., Laverde D. J., Zapata, J. G., Agudelo, D., Gaitán, D., & Granados-García, A. (2018). Encuentros humanizantes. Implementación de una propuesta, en perspectiva de salud mental, para la atención de personas desmovilizadas de grupos armados en proceso de reintegración, sus familias y comunidades. Editorial Universidad Externado de Colombia.

Esguerra, J. (2013). Desarmando las manos y el corazón: transformaciones en las identidades de género de excombatientes de FARC y AUC en Colombia (2004-2010), (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2004). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de Sistemas, 14, 21-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5042892

Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de Construcció de Pau, 20, 1-8. https://www.fondodeculturaeconomica.com/PDF/Caja%20de%20herramientas/Educar%20para%20la%20paz.pdf

García, M., Alvarado, M. A., Vásquez, M. L., & Sánchez, A. (2005). Acción colectiva contestataria en contextos de conflicto armado en Colombia. En Sociedad de emergencia: Acción colectiva y violencia en Colombia (pp. 153-195). Defensoría del Pueblo.

Giovanni, I., & Jaramillo, D. (2018). Collaborative peace education in contexts of sociopolitical violence. En M. Walid & C. Toffolo (Eds.), Handbook of research on promoting peace through practice, academia, and the arts (pp. 79-97). IGI Global.

Glaser, B., & Holton, J. (2004). Remodeling grounded theory. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum. Qualitative Social Research, 5(2), 1-22. http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/607/1316

González, J. C., & Guzmán, K. V. (2016). Construcción de identidad de género de una pareja conformada al interior de las FARC a partir de contextos de socialización relevantes en sus historias de vida. Repositorio Institucional USTA, 1-161. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3302/2016juangonzalez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gordillo, L. C., & Niño, A. V. (2009). La familia parte significativa dentro del proceso de resocialización a la vida civil de dos excombatientes de las AUC (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.

Landaluze, I. (2012). Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes desde la perspectiva de género. Cuadernos de Trabajo, Hegoa, 58, 1-44. https://ojs.ehu.eus/index.php/hegoa/article/view/10321/9527

Kaplan, O., & Nussio, E. (2015). Community counts: The social reintegration of excombatants in Colombia. Conflict Management and Peace Science, 35(2), 1-22. https://doi.org/10.1177/0738894215614506

Kaplan, O., & Nussio, E. (2018). Explaining recidivism of ex-combatans in Colombia. Journal of Conflict Resolution, 62(1), 64-93. https://doi.org/10.1177/0022002716644326

Lara, L. M. (2015). ¿Y después de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la vida civil de jóvenes desmovilizados de las FARC. Universitas Humanística, 82, 49-73. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.dgat

López, W., Andrade, A. F., & Correa, A. (2016). The process of asking for forgiveness as a necessary condition in order to build peace amidst the Colombian armed conflict. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(2), 187-194. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281946990009.pdf

LaRossa, R. (2005). Grounded theory methods and qualitative family research. Journal of Marriage and Family, 67(4), 837-857. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2005.00179.x

Marková, I. (2007). Dialogue in focus groups: Exploring socially shared knowledge. Equinox Publishing.

Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, 46, 7-31. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00007.pdf

McFee, E. (2016). The double bind of “playing double”: Passing and identity among ex- combatants in Colombia. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 22(1), 52-59. https://doi.org/10.1037/pac0000146

Minuchin, P., Colapinto, J., & Minuchin, S. (2000). Pobreza, institución, familia. Editorial Amorrortu.

Minuchin, S. (2003). Familias y terapia familiar. Gedisa.

Nussio, E. (2011). How ex-combatants talk about personal security. Narratives of former paramilitaries in Colombia. Conflict, Security & Development 11(5), 579-606. https://doi.org/10.1080/14678802.2011.641725

Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Editorial Herder.

Özerdem, A. (2012). A re-conceptualisation of ex-combatant reintegration: ‘social reintegration’ approach. Conflict, Security & Development, 12(1), 51-73. https://doi.org/10.1080/14678802.2012.667661

Palacio, M. C. (2004). Familia y violencia familiar: de la invisibilización al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica (Tesis de maestría/doctorado). Universidad de Caldas, Manizales.

Rodríguez, J., De La Torre, A., & Miranda, C. T. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto armado. Biomédica, 22(2), 337-346. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84309603

Rodríguez López, M., Andreouli, E., & Howarth, C. (2015). From ex-combatants to citizens: Connecting everyday citizenship and social reintegration in Colombia. Journal of Social and Political Psychology, 3(2), 171-191. https://doi.org/10.5964/jspp.v3i2.388

Shnabel, N., Nadler, A., Canetti, D., & Ullrich, J. (2008). The role of acceptance and empowerment in promoting reconciliation from the perspective of the needs‐based model. Social Issues and Policy Review, 2(1), 159-186. https://doi.org/10.1111/j.1751-2409.2008.00014.x

Sierra, Y. C., Saludo, J. P., Madariaga, C., & Ávila, J. H. (2019). Redes personales de apoyo entre víctimas, desmovilizados y comunidad receptora. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 30(1), 43-53. https://doi.org/10.5565/rev/redes.793

Theidon, K. (2009). Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia. Editorial Fundación Ideas para la Paz.

Theidon, K., & Betancourt, P. A. (2006). Transiciones conflictivas: combatientes desmovilizados en Colombia. Análisis Político, 58, 92-111. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v19n58/v19n58a04.pdf

Thorsell, S. (2013). Towards people-centred economic reintegration? An analysis of the economic reintegration strategy of demobilised combatants in Colombia. Colombia International, 77, 177-215. https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.07

Ugarriza, J. E., & Nussio, E. (2016). Are guerrilla fighters different from paramilitary members? A systematic integration and validation of motivational studies in Colombia. Análisis Político, 28(85), 189-211. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56254

Valdés, A. A. (2007). Familia y desarrollo: intervenciones en terapia familiar. Manual Moderno.

Velasco, R. M., & Londoño, C. (2011). Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas, predictivos de la calidad de vida subjetiva en colombianos desmovilizados. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 114-128. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/506/1462

Watzlawick, P. (Comp.). (1994). La realidad inventada. Gedisa.

Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. D. (1967). Pragmatics of human communication. A study of interactional patterns, pathologies, and paradoxes. W. W. Norton & Company.

Williamson, J. (2006). The disarmament, demobilization and reintegration of child soldiers: Social and psychological transformation in Sierra Leone. Intervention, 4(3), 185-205. https://doi.org/10.1097/WTF.0b013e328011a7fb
Cómo citar
Giovanni, I., Durán, A. del S., Aponte, D. M., & Laverde, D. J. (2021). Factores que facilitan y dificultan los procesos de reintegración de excombatientes y sus familias. Universitas Psychologica, 19, 1–17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.ffdp
Sección
Artículos