Publicado feb 25, 2025



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Iago Novoa https://orcid.org/0000-0003-2219-9797

Bibiana Regueiro https://orcid.org/0000-0001-8519-960X

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El objetivo del presente estudio es analizar si existen relaciones estadísticamente significativas entre el consumo de alcohol y el incremento en el juego de azar en estudiantes universitarios. Se evaluó, en forma de variables, la cantidad y la frecuencia de consumo de alcohol y la cantidad y frecuencia de participación en el juego en una muestra de 245 participantes pertenecientes a varios centros universitarios. Se recogieron los datos mediante la “Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España 2017 (EDADES)” y el análisis se llevó a cabo mediante el estudio de las correlaciones bivariadas entre las variables anteriores. En cuanto a los resultados, se obtuvieron relaciones estadísticamente significativas entre las variables estudiadas, es decir, un cambio en una de las variables permite predecir un cambio en la otra, y viceversa. Con eso, se evidencia la correlación existente entre las numerosas adicciones, lo que resalta la necesidad de crear programas de sensibilización y prevención del consumo de drogas entre jóvenes universitarios.

Keywords

alcohol, juego, comorbilidad, estudiantes universitarios, adicción

References
Chóliz, M., & Saiz-Ruiz, J. (2016). Regular el juego para prevenir la adicción: hoy más necesario que nunca. Adicciones, 28(3), 174-181.

Chóliz, M., & Lamas, J. (2017). ¡Hagan juego, menores! Frecuencia de juego en menores de edad y su relación con indicadores de adicción al juego. Revista Española de Drogodependencias, 42(1), 34-47.

Dirección General de Ordenación del Juego. (2017). Estudio y análisis de los factores de riesgo del trastorno de juego en población clínica española. Recuperado de: https://www.ordenacionjuego.es/es/estudio-prevalencia

Esteban, P. (9 de octubre de 2019). Toque de atención a las familias: el 48% de los menores bebe alcohol sabiéndolo los padres. El Confidencial. Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/espana/2019-10-09/menores-consumo-alcohol-familias-fundacion-alcohol-sociedad_2275139/

Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados. (2020). Ludopatía: Descripción de la enfermedad. Alicante: Fejar. Recuperado de: https://fejar.org/ludopatia/

Funes, J. (1996). Drogas y adolescentes. Madrid: Aguilar.

García, A., Montes, C. & Alcol, I. (2012). El juego patológico en adolescentes. Psicología de las adicciones,1, 29-34.

García P., Buil M. & Solé M. (2016). Consumos de riesgo: menores y juegos de azar online. El problema del “juego responsable”. Política y Sociedad, 53(2), 551-575.

López, C. (22 de enero de 2020). Más de medio millón de menores apostaron en salas de juego e internet el último año. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/vida/20200122/473060101568/apuestas-juego-menores.html

Medina, M. (31 de marzo de 2020). El Gobierno limita de urgencia la publicidad del juego ‘online’ a la madrugada por el coronavirus. El País. Recuperado de: https://elpais.com/espana/2020-03-31/el-gobierno-limita-de-urgencia-la-publicidad-del-juego-online-a-la-madrugada-por-el-coronavirus.html

Moreno, H., Espinosa, R., & de Hoyos, C. (2007). Alcoholismo. Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 9(86), 5521-5528.

Ponce, R. (14 de maio de 2019). La expansión sin control del juego en España: Codere duplica su red en un año y supera los 1.000 salones de apuestas. El Diario. Recuperado de: https://www.eldiario.es/economia/Codere-duplica-superar-salones-Espana_0_899060822.html

Rash, C., Weinstock, J., & Van Patten, R. (2016). A review of gambling disorder and substance use disorders. Substance Abuse and Rehabilitation, 7, 3-13. https://doi.org/10.2147/sar.s83460

Salaberría, K., Báez, C., & Fernández-Montalvo, J. (1998). El juego patológico: un problema social. Zerbitzuan. Revista de Servicios Sociales, 33, 15-24.

Sarabia I., Estévez A., & Herrero D. (2014). Situación actual del juego con dinero en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 39(3) 57-68.

Seco, L. (2019). La prevención de la adicción al juego de azar en adolescentes [Trabajo de fin de grado, Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/36756

Suelves, J., Romero, R., & Sánchez-Turet, M. (2000). Prevención del abuso de drogas en la escuela secundaria tras la reforma educativa. Implantación de diversos programas en la ciudad de Barcelona. Gaceta Sanitaria, 14(2), 131-138.

Vacchiano, M., & Mejía C. (2017). Reflexiones sobre los juegos de azar en la sociedad contemporánea: hacia una biografía del riesgo. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 17(2), 0079-94.
Cómo citar
Novoa, I., & Regueiro, B. (2025). La influencia del consumo de alcohol en el aumento de la adicción al juego en universitarios y universitarias: Alcohol consumption on the increase of gambling addiction . Universitas Psychologica, 22, 1–9. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy22.icaa
Sección
Artículos