Resumen
La violencia en las relaciones interpersonales de pareja se ha demostrado, depende de diferentes factores personales y situacionales. El objetivo de este estudio es analizar la victimización sufrida por adolescentes y jóvenes en sus relaciones de pareja, teniendo en cuenta algunas variables personales y del contexto familiar. Los participantes son 450 jóvenes de ambos sexos, de entre 15 y 28 años y estudiantes de diferentes niveles educativos. Se analizan los factores de maltrato en función de la edad, sexo, nivel educativo y la presencia de conflictos en el ámbito familiar. Los datos nos muestran algunas diferencias significativas en la experiencia de maltrato en función del sexo, nivel educativo y de la existencia de conflictos entre los progenitores. Asimismo, la presencia de problemas entre los padres va a incrementar la probabilidad de victimización por parte de los jóvenes.
Alegría, M., & Rodríguez, A. (2017). Violencia mutua en el noviazgo: perfil psicosocial víctima-victimario en universitarios. Psicología y Salud, 27 (2), 231-244.
Cabrera, V.E., Guevara, I.P., & Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 115-126.
Carrascosa, L., Cava, MJ., & Buelga, S. (2018). Perfil psicosocial de adolescentes españoles agresores y víctimas de violencia de pareja. Universitas Psychologica, 17(3), 1-10. Doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.ppae
Carrascosa, L., Cava, MJ., Buelga, S., & Neves de Jesús, S. (2019). Reduction of sexist attitudes, romantic myths, and aggressive behaviors in adolescents: Effi cacy of the DARSI program. Psicothema, 31(2), 121-127. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.245
Cohen, J. (1988), Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences, 2nd Edition. Hillsdale: Lawrence Erlbaum
Davies, P.T., & Lindsay, L.L. (2004). Interparental confl ict and adolescent adjustment: Why does gender moderate early adolescent vulnerability? Journal of Family Psychology, 18, 160-170. Doi: 10.1037/0893-3200.18.1.160
Esquivel-Santoveña, E. E., Rodríguez-Hernández, R., Gutiérrez-Vega, M., Castillo-Viveros, N., & López-Orozco, F. (2019). Psychological aggression, attitudes about violence, violent socialization, and dominance in dating relationships. Journal of Interpersonal Violence, 1-22. doi: https://doi.org/10.1177/0886260519842856
Ferrer, V., Bosch, E., Sánchez, A., & Delgado, C. (2019). Beliefs and attitudes about intimate partner violence against women in Spain. Psicothema, 31(1), 38-45. Doi: doi: 10.7334/psicothema2018.206
Gallegos, J., Ruvalcaba, A., Castillo, J., & Ayala, P. (2016). Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. Acción Psicológica, 13(2), 69-78. doi:10.5944/ap.13.2.17810
Gómez, M. J., & Rojas-Solís, J. L. (2020). Funcionamiento familiar y violencia de pareja en adolescentes: Un estudio exploratorio. Revista Iberoamericana de Psicología, 12 (3), 35-45. Obtenido de: https:// reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1677
González, I., Echeburúa, E., & de Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología Conductual, 16(2), 207-225.
Guzmán, M., Contreras, V., Martínez, A., & Rojo, C. (2016). Asociación entre los estilos de apego y violencia física recibida en relaciones de noviazgo en estudiantes universitarios. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(2), 177-185.
Iglesias-García, M. T., Urbano-Contreras, A., & Martínez-González, R. A. (2020). Escala de Frecuencia y Respuesta a los Conflictos de Pareja: Fiabilidad y Validez. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 56(3), 47-57. https://doi.org/10.21865/RIDEP56.3.04
Marcos, V., Gancedo, Y., Castro, B., & Selaya, A. (2020). Dating violence victimization, perceived gravity in dating violence behaviors, sexism, romantic love myths and emotional dependence between female and male adolescents. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(2), 132-145. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.02.040
Miranda, J. K., & Corovic, J. (2019). Violencia de género en la pareja: aproximación comprensiva a las vivencias de niños y niñas. Universitas Psychologica, 18(3), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.vgpa
Moral, M. V., García, A., Cuetos. G., & Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 96-107. Doi: https:// dx.doi.org/10.23923/j.rips.2017.08.009
Paradis, A., Hébert, M., & Moreau, C. (2020). Mutuality of teen dating violence: Prevalence, Context, risk factors and implications for prevention. In Violence: Probing the Boundaries around the World (pp. 157-184). Brill Rodopi. https://doi.org/10.1163/9789004429215_011
Perez-Gramaje, A., Garcia, O., Reyes, M., Serra, E., & Garcia, F. (2019). Parenting Styles and Aggressive Adolescents: Relationships with Self-esteem and Personal Maladjustment. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 12(1), 1-10. Doi: https://doi.org/10.5093/ejpalc2020a1
Pinzón, B. K., & Pérez, M. Á. (2014). Estilos de apego: mujeres que sufren violencia conyugal. Psicología y Salud, 24(1), 65-75. https://doi.org/10.25009/pys.v24i1.721
Redondo, J., Inglés, C.J., & García, K.L. (2017). Papel que juega la edad en la violencia en el noviazgo de estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Revista Diversitas- Perspectivas en Psicología, 13(1), 41-54. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.03
Redondo, J., Rey-Anacona, C., Moreno, J., & Luzardo, M. (2021). Validación Colombiana del Inventario de Violencia en las Relaciones de Pareja en Adolescentes (CADRI). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP, 58(1), 141-152. Doi: https://doi.org/10.21865/RIDEP58.1.12
Rodríguez-Díaz, F.J., Herrero-Olaizola, J.B., Rodríguez-Franco, L., Bringas, C., Paíno-Quesada, S., & Pérez-Sánchez, B. (2017). Validation of Dating Violence Questionnarie-R (DVQ-R). International Journal of Clinical and Healt Psychology, 17, 77-84. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijchp.2016.09.001
Rodríguez-Domínguez, C., Durán, M., & Martínez-Pecino, R. (2018). Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica en el sexismo y los celos. Health and Addictions, 18(1), 17-27. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v18i1.329
Rodríguez-Franco, L., Gracia, C., Juarros, J., Fernández, A., & Rodríguez-Díaz, F.J. (2017). Agresores generalistas y especialistas en violencia de parejas jóvenes y adolescentes: implicaciones en la implementación de los programas de prevención. Acción Psicológica, 14(2), 1-16. Doi: https://doi.org/10.5944/ap.14.2.20743
Rojas-Solís, J. L., & Carpintero, E. (2011). Sexismo y agresiones físicas, sexuales y verbales-emocionales, en relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 541-564.
Sánchez, V. J., Sosa, L. A., Alva, M.A., & Silva, I.M. (2018). Sexismo y violencia de género en estudiantes de dos universidades de Chimbote, 2017. Conocimiento para el desarrollo, 9 (1), 65-71.
Tomczak, M., & Tomcak, E. (2014). The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size. Trends Sport Scicences, 1(21), 19-25.
Zamora-Damián, G., Alvídrez, S., Aizpitarte, A., & Rojas-Solís, J. L. (2018). Prevalencia de violencia en el noviazgo en una muestra de varones adolescentes mexicanos. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9, 30-53. Recuperado de https://www. aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/32.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Beatriz Gutiérrez Prieto, Carolina Bringas Molleda, Rocío Tornavacas Amado