Modelo predictivo de la intención de adopción de Blended learning en profesores universitarios
PDF
PDF

Palabras clave

Modelo TAM
Adopción y difusion de innovaciones
Utilidad percibida
Facilidad de uso percibida
Modelos SEM
Blended Learning

Cómo citar

Modelo predictivo de la intención de adopción de Blended learning en profesores universitarios. (2013). Universitas Psychologica, 13(2), 601-614. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4302

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar la intención de uso de la modalidad instructiva blended learning por parte de profesores universitarios a partir del diseño de un modelo predictivo tomando como aportes teóricos la Teoría del Comportamiento Planificado (Theory of Planned Behavior), los modelos de aceptación tecnológica (TAM) y la Teoría de la difusión de innovaciones (Innovation Diffussion Theory). El modelo teórico planteado está constituido por seis constructos: “Utilidad Percibida”, “Facilidad percibida de Uso”, “Compatibilidad”, Imagen Social”, “Norma o Influencia Social” e “Intención de Uso”. En el estudio participaron 486 profesores de diferentes universidades españolas. Para el tratamiento de los datos se realizaron análisis factorial confirmatorio (AFC) y análisis causal, conforme al enfoque de ecuaciones estructurales (SEM), con estimación de parámetros utilizando el método de Máxima Verosimilitud (ML) para el contraste de las relaciones estructurales propuestas. Los resultados revelan que los factores del modelo explican el 41% de la variabilidad de la intención de uso de blended learning en los profesores. Esta intención de adoptar b-learning está positivamente afectada por dos determinantes principales, de un lado la utilidad percibida sobre la mejora de la práctica docente (valor estandarizado=0,54,p<0,001) y, la existencia de condiciones favorables (recursos y equipamientos técnicos, humanos, etc.) de la propia universidad para su implementación (β=0,26, p<0,001).
PDF
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.