El acoso sexual en el ámbito universitario:análisis de una escala de medida.
PDF

Palabras clave

Acoso sexual
escala
violencia contra las mujeres
universidad

Cómo citar

El acoso sexual en el ámbito universitario:análisis de una escala de medida. (2016). Universitas Psychologica, 15(2), 371-382. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy.15-2.asau
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La cuantificación del acoso sexual, su definición y sus componentes, constituyen algunas de las cuestiones que más han centrado la atención de quienes investigan este tema. El objetivo de este trabajo es analizar las características psicométricas de la Escala de acoso sexual e interacción social de contenido sexual en el ámbito universitario de elaboración propia. Se empleó un cuestionario de 38 ítems, administrado a 1693 personas (1521 estudiantes y 172 miembros del personal docente y de administración y servicios) de una universidad española. Los resultados indican que el cuestionario está constituido por 4 factores que explican el 61.81% de la varianza total y evalúan comportamientos de chantaje sexual y de interacción social de contenido sexual y acoso sexual de componente verbal y físico que tienen lugar en el ámbito académico con datos de fiabilidad favorables. A partir de los resultados se recomienda el uso de la escala en futuras investigaciones.

PDF

Barak, A., Fisher, W. A., & Houston, S. (1992). Individual difference correlates of the experience of sexual harassment among female university students. Journal of Applied Social Psychology, 22, 17-37. doi: 10.1111/j.1559-1816.1992.tb01519.x Berdhal, J. L. (2007). The sexual harassment of uppity women. Journal of Applied Psychology, 92, 425-437. doi: 10.1037/0021-9010.92.2.425

Berdhal, J. L., & Moore, C. (2006). Workplace harassment: Double jeopardy for minority women. Journal of Applied Psychology, 91(2), 426-436. doi: 10.1037/0021-9010.91.2.426

Bosch, E. (1998). Estudio comparativo en población universitaria de conductas susceptibles de ser tipificadas como de acoso sexual (Tesis doctoral inédita). Universidad de las Islas Baleares, España.

Bosch, E., Ferrer, V. A., Navarro, C., Ferreiro, V., Ramis, C., Escarrer, C., & Blahopoulo, I. (2012). El acoso sexual en el ámbito universitario: elementos para mejorar la implementación de medidas de prevención, detección e intervención. Madrid: Instituto de la Mujer. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/ areasTematicas/estudios/estudioslinea2014/docs/ El_acoso_sexual_ambito_universitario.pdf

Caprile, M. (Dir.). (2012). Meta-analysis of gender and science research. Synthesis report. Brussels: European Commission Directorate-General for Research and Innovation

Clark-Carter, D. (2002). Investigación cuantitativa en psicología. México: Oxford.

Consejo de la Unión Europea. (1990). Resolución del Consejo de la UE, de 29 de mayo de 1990, relativa a la protección de la dignidad de la mujer y del hombre en el trabajo (90/C 157/02). Diario Oficial n° C 157 de 27/06/1990. pp. 0003-0004.

Cortina, L. M., Lonsway, K. A., Magley, V. J., Freeman, L. V., Collinsworth, L. L., Hunter, M., & Fitzgerald, L. F. (2002). What’s gender got to do with it? Incivility in the federal courts. Law and Social Inquiry, 2(2), 235-270. doi:10.1111/j.1747-4469.2002. tb00804.x

Delgado, C. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantitativos. Salamanca: Amaru.

Einaresen, S., & Raknes, B. (1997). Harassment at work and the victimization of men. Violence & Victims, 12(3), 247-263.

Ertük, Y. (2008). Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo (Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y sus consecuencias al el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. A/HRC/7/6). Recuperado de http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/ docs/.../A.HRC.7.6_sp.doc

Fernández-Pacheco, J. (2003). Glosario de términos básicos para comprender y analizar el mercado de trabajo desde la perspectiva de la equidad de género. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/.../ icap/unpan045914.pdf

Ferrer, V. A., & Bosch, E. (2014). La percepción del acoso sexual en el ámbito universitario. Revista de Psicología Social, 29(3), 462-501. Fitzgerald, L. F., Gelfand, M., & Drasgow, F. (1995). Measuring sexual harassment: Theoretical and psychometric advances. Basis & Applied Social Psychology, 17(4), 425-445. doi: 10.1207/s15324834basp1704_2

Fitzgerald, L. F., Swan, S., & Magley, V. (1997). But was it really sexual harassment? Legal, behavioral a psychological definitions of the workplace victimization of women. En W. O’Donohue (Ed.), Sexual harassment: Theory, research and treatment (pp. 5-28). Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.

Graham, J. W. (2009). Missing data analysis: Making it work in the real world. Annual Review of Psychology, 60, 549-576.

Ibáñez, M., Lezaun, Z., Serrano, M., & Tomás, G. (2007). Acoso sexual en el ámbito laboral. Su alcance en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Deusto: Universidad de Deusto.

Ilies, R., Hauserman, N., Schwochau, S., & Stibal, J. (2003). Reported incident rates of work-related sexual harassment in the United Status: Using meta-analysis to explain reported rate disparities. Personnel Psychology, 56, 607-631. doi: 10.1111/ j.1744-6570.2003.tb00752.x

Instituto de la Mujer. (2006). El acoso sexual a las mujeres en el ámbito laboral. Resumen de resultados. Madrid: Autor. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2007). VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Recuperado de http://www.insht.es/Observatorio/ Contenidos/.../Informe_VI_ENCT.pdf

Lengnick-Hall, M. L. (1995). Sexual harassment research: A methodological critique. Personnel Psychology, 48(4), 841-864. doi: 10.1111/j.1744- 6570.1995.tb01783.x

López-Cabarcos, M. A., Picón-Padro, E., & VázquezRodríguez, P. (2008). Estudio de acoso psicológico en la universidad pública de Galicia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(1), 41-60. doi: 10.4321/S1576-59622008000100003

McDonald, P. (2012). Workplace sexual harassment 30 years on: A review of the literature. Internacional Journal of Management Review, 14(1), 1-17. doi: 10.1111/j.1468-2370.2011.00300.x

Morales, P., Urosa, B., & Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo likert. Madrid: La Muralla S. A.

Nielsen, M. B., Bjorkelo, B., Notelaers, G., & Einarsen, S. (2010). Sexual harassment: Prevalence, outcomes and gender differences assessed by three different estimation methods. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 19(3), 252-274. doi: 10.1080/10926771003705056

Organización de Naciones Unidas. (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer (AG 61/122/Add.1). Nueva York: Naciones Unidas.

Organización Internacional del Trabajo. (2007). Acoso sexual en el lugar de trabajo. Recuperado de http:// www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/- --declaration/documents/ publication/wcms_decl_fs_115_es.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2003). Delitos sexuales (Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Publicación Científica y Técnica No. 588).Washington: Autor.

Paludi, M., & Brickman, R. (1991). In their own voices: Responses from individuals who have experienced sexual harassment and supportive techniques for dealing with victims of sexual harassment. En M. Paludi & R. Brickman (Eds.), Academic and workplace sexual harassment: A resource manual (pp. 27- 40). Albany: State University of New York Press.

Paludi, M., Nydegger, R., De Souza, E., Nydegger, L., & Dicker, K. A. (2006). International perspectives on sexual harassment of college students. Annals of the New York Academy of Sciences, 1087, 103-120. doi: 10.1196/annals.1385.012

Pereda. N., Forns, M., & Abad, J. (2013). Prevalencia de acontecimientos potencialmente traumáticos en universitarios españoles. Anales de Psicología, 29(1), 178-186. doi: 10.6018/analesps.29.1.124921

Pérez, R. (2012). Las limitaciones en la cuantificación del acoso sexual laboral en España. Atenea Digital, 12(2), 199-219.

Pernas, B., Olza, J., & Román, M. (2000). El acoso sexual en el trabajo en España. Madrid: Secretaría Confederal de la Mujer de CC. OO.

Pina, A., Gannon, T. A., & Saunders, B. (2009). An overview of the literature on sexual harassment: Perpetrator, theory and treatment issues. Aggression and Violent Behavior, 14, 126-138. doi: 10.1016/j.avb.2009.01.002

Pinheiro, P. S. (2006). World report on violence against children. Ginebra: Naciones Unidas. Recuperado de http://resourcecentre.savethechildren.se/content/library/documents/world-report-violenceagainst-children

Topa, G., Moriano, J. A., & Morales, J. F. (2009). Acoso laboral entre profesionales de enfermería: el papel protector de la identidad social en el trabajo. Anales de Psicología, 25(2), 266-276.

Valls, R. (Dir.). (2008). Violencia de género en las universidades españolas. Memoria final 2006-2008 (Exp. 50/05). Recuperado de www.inmujer.migualdad. es/MUJER/mujeres/estud_inves/768.pdf

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.