Publicado sep 20, 2016



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


María Tamara Polo Sánchez

María Dolores López Justicia

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En este estudio se aplicó un programa de entrenamiento en estrategias de
búsqueda de empleo a 10 estudiantes universitarios discapacitados, mientras
que otros 10 actuaron como control. Tras la puesta en práctica de éste,
los participantes en el mismo mostraban mejor autoconcepto académico/
laboral poseían más información sobre los pasos a seguir en la búsqueda de
empleo y 4 habían logrado incorporarse al empleo. La valoración positiva
que hicieron, sumada a la demanda de los estudiantes discapacitados de
iniciativas como ésta, sugieren la inclusión de medidas como la realizada
entre las actividades de los servicios de orientación universitarios.

Keywords

university, job training, professional orientationuniversidad, formación profesional, nuevas tecnologías, transición, orientación profesional

References
Abad, M., Álvarez, P.R., & Castro, J.F. (2008). Apoyo a la integración de estudiantes universitarios con discapacidad en la enseñanza universitaria: Algunas medidas y propuestas de actuación orientadora. Educación y Diversidad: Anuario Internacional de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, 2, 129-150.

Alcantud, F. (2005). La integración de los alumnos con N.E.E en los estudios superiores. En M. López & R. Carbonell (Coords.), La integración educativa y social. Jornadas Nacionales “Veinte años después de la LISMI” (pp. 137-160). Barcelona: Ariel.

Beadles, Jr., McDaniel, R.S., & Waters, S. (2000). Vocational Outcomes of Sensory Impaired Graduates of an Adult Vocational Training Program. Journal of Visual Impairment and Blindness, 94(5), 275-280.

Caballo, V. E. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (5ª ed.). Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.

Cabrera, P., & Galán, E. (2002). Satisfacción escolar y rendimiento académico. Revista de Psicodidáctica, 14, 1-14.

Campoy, T.J., & Pantoja, A. (2003). Transición al mundo laboral de alumnos universitarios con discapacidades físicas y sensoriales. Revista de Educación Especial, 33, 39-55.

Carretero, M., Palacios, J., & Marchesi, A. (1998). Psicología Evolutiva. Vol 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza Editorial.

CERMI (2011). El Estado actual de la accesibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Madrid: CINCA.

Certo, N.J., & Luecking, R. G. (2006). Service integration and school to work transition: customized employment as an outcome for youth with significant disabilities. Journal of Applied Rehabilitation Counseling, 37(4), 29-35.

Crudden, A. (2009). Factors affecting the successful employment to transition–age youths with visual impairments. Journal of Visual Impairment & Blindness, 103(6), 329-341.

Dapelo, B., & Toledo, M. (2006). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y motivación: variables claves en la orientación de estudiantes universitarios. Revista de Orientación Educacional, 20, 53-70.

Dempsey, I., & Ford, J. (2009). Employment for people with intelectual disability in Australia and the United Kingdom. Journal of Disability Policy Studies, 19(4), 233-243.

Donoso, T., & Figuera, M.P. (2007). Niveles de diagnóstico en los procesos de inserción y orientación profesional. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 11(5), 103-124.

Dorado, F. (2000). Técnicas de búsqueda activa de empleo: formación de un grupo de demandantes con discapacidad visual. Integración, 33, 33-36.

Egido, I., Cerrillo, R., & Camina, A. (2009). La inclusión social y laboral de las personas con discapacidad intelectual mediante los programas de empleo con apoyo. Un reto para la orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 2(2), 135-146.

Elbaum, B., & Vaughn, S. (2001). School-Based interventions to enhance the self-concept of students with learning disabilities: A meta analysis. The Elementary School Journal, 101(3), 303-329.

Elexpuru, I., Garma, A.M., Marroquín, M., & Villa, A. (1992). Autoconcepto y Educación. Bilbao: Servicio Central de Publicaciones. Gobierno Vasco.

Escurra, L.M., Delgado, A., Guevara, G., Torres, M., Quezada, R., Morocho, J., & Santos, J. (2005). Relación entre el autoconcepto de las competencias, las metas académicas y el rendimiento en alumnos universitarios de la ciudad de Lima. Revista De Investigación en Psicología, 8, 87-106.

Fernández, C., López-Justicia, Mª. D., & Polo, Mª. T. (2007). Discapacidad visible y no visible. Diferencias en el autoconcepto. Estudios de psicología, 28, 359-368.

Flórez, M. A. (2008). Programas de inserción laboral para personas con discapacidad auditiva: una experiencia concreta en el Principado de Asturias. Intervención Psicosocial, 17(3), 281-297.

García, A., & Cabezas, M.J. (1999). Programa para la mejora de la autoestima y de las habilidades sociales. En Consejería de Educación y Juventud (Eds.), Premios Joaquín Sama 1998 a la innovación educativa (Vol. 2, pp. 19-199). Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de Educación y Juventud. Dirección General de Promoción Educativa.

García, F., & Musitu, G. (2001). AF5 – Autoconcepto Forma 5 (2ª ed.). Madrid: TEA Ediciones.

Gil, F., León, J. M., & Jarana, L. (Coords.) (1995). Habilidades sociales y salud. Madrid: Pirámide.

Gismero, E. (2002). EHS: Escala de Habilidades Sociales (2ª ed.). TEA Ediciones.

Godachevich, M., Iglesias, R., & Chavez, Y. (2005). Capacitación e inserción laboral de la personas con discapacidad visual. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en el programa Argentina. Buenos Aires: Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes —FAICA— .

Gresham, F.M., & Elliott, S.N. (1987). The relationship between adaptive behavior and social skills. Issues in definition and assessment. The Journal of Special Education, 21(1), 167-181.

Grupo de Investigación y Desarrollo Educativo de la Orientación (2003). Escala de Transición de los Minusválidos Físicos y Sensoriales al Mundo Laboral. Manuscrito no publicado.

Hernández, R., Cerrillo, R., & Izuzquiza, D. (2009). La inclusión de discapacitados intelectuales en el mundo laboral: Análisis cualitativo. Estudio de un caso. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), 27-46.

Herzog, J. E. & Falk, B. (1990). A follow up study of vocational outcomes of young adults with learning disabilities. Learning Disability Quarterly, 15, 219-226.

Huete, A. (2010). Los jóvenes con discapacidad en España. Informe de situación 2010. Madrid: CERMI. Recuperado de http://www.sindromedown.net/adjuntos/ cEnlacesDescargas/438_1_los.pdf

Izuzquiza, D. (2005). El Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación apuesta por la inclusión de los jóvenes con discapacidad intelectual en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM. Un programa de formación para la inserción laboral. Tendencias, 10, 49-60.

Izuzquiza, D., Cerrillo, M.R., De la Herran, A., De Miguel, S., & Ruiz, R. (noviembre, 2005). La Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la UAM apuesta por la inclusión de los jóvenes con discapacidad intelectual. Descripción de un programa de formación para la inserción laboral. IV Congreso de formación para el trabajo, Zaragoza, España.

López, C. M., & Seco, E. (2005). Discapacidad y empleo en España: su visibilidad. Innovar, 15(26), 59-72.

López-Cano, D. (2001). Respuesta educativa: Lenguaje y Comunicación. En J. M. García y J. Pérez (Coords.), El niño con déficit auditivo en el aula. Desarrollo, comunicación e intervención (1ª ed., pp. 293-314). Murcia: D.M. Librero-Editor.

López-Justicia, Mª. D., & Chacón, A. (2004). Acceso a la educación de los alumnos y alumnas afectados de baja visión. En Mª. A. López-Justicia, Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual (pp. 115-149). A Coruña: Netbiblo.

López-Justicia, Mª. D., Fernández, A., Fernández, C., & Polo, Mª. T. (2011). Age, educational level and gender in self-concept of people with retinitis pigmentosa. Anales de Psicología, 27(2), 292-297.
López-Justicia, Mª. D., Fernández, C., & Polo, Mª. T. (2005). Relación entre el nivel de estudios y el autoconcepto en adultos con discapacidad motora. Psicología Educativa, 11(2), 99-111.

López-Justicia, M. D., Fernández de Haro, E., Amezcua, J. A., & Pichardo, M. C. (2000). ¿Difieren en autoconcepto los adolescentes con baja visión de los adolescentes con visión normal? Integración, 33, 14-20.

López-Justicia, M. D., & Nieto, I. (2006). The selfconcept of spanish young adults with retinitis pigmentosa. Journal of Visual Impairment & Blindness, 100(6), 366-370.

Machargo, S. J. (1997). Programa de actividades para el desarrollo de la autoestima (PADA) (Vol. 2). Madrid: Escuela Española.

Martín, I.M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25, 87-99.

Martínez, F., García, J. M., & Pérez, A. M. (2005). Personalidad y autoconcepto del discapacitado visual. En R. Martínez, P. P. Berruezo, J. M. García & J. Pérez (Coords.), Discapacidad visual. Desarrollo, comunicación e intervención (pp. 439-455). Granada: Grupo Editorial Universitario.

Medina, S., & León, J. Mª. (1998). El entrenamiento en habilidades sociales. Un instrumento para la integración social de las personas ciegas y deficientes visuales. En F. Gil & J. Mª. León (Eds.), Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención (pp. 149-167). Madrid: Síntesis.

Miller, V.S. (2010). Preparing students with disabilities in an urban school for success in supported and competitive employment (Doctoral Thesis). Recovered from the database of Proquest Dissertations and Thesis Fulltext. (Núm. UMI 3442988).

Ortiz, H., & Vidal, R. (2010). Empleo con apoyo: un camino para la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual en Chile. UCMaule Revista Académica, 39, 53-74.

Pegalagar, M. C., & Xandri, R. (2015). La inclusión sociolaboral de jóvenes con discapacidad intelectual: una experiencia a partir del programa “Capacitas”. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(1), 59-73.

Pérez, J., & Calvo, Mª. T. (2002). Aspectos evolutivos de la deficiencia motórica. En J. Pérez, J. M. García, C. F. Garrido & P. P. Berruezo (Coords.), El discapacitado físico en el aula. Desarrollo, comunicación e intervención (pp. 49-66). Murcia: D.M. Librero Editor.

Polo, Mª. T., & López-Justicia, Mª. D. (2004). Análisis de factores que influyen en el proceso de inserción sociolaboral de estudiantes con discapacidad de la Universidad de Granada. Revista de Enseñanza Universitaria, 24, 87-98.

Polo, Mª. T., & López-Justicia, Mª. D. (2008). De la Universidad al Mundo Laboral: Estrategias y recursos de acceso al empleo de estudiantes universitarios con discapacidad. Tesis doctoral. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Polo, Mª. T., & López-Justicia, Mª. D. (2011). Transición al mundo laboral de estudiantes universitarios con discapacidad: Experiencia de un programa formativa. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(3), 302-313.

Polo, Mª. T., & López-Justicia, Mª. D. (2012). Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 87-98.

Reagon, C. (2011). Vocational rehabilitation in Wales: a mixed method evaluation of condition management programmes. International Journal of Rehabilitation Research, 34, 22-28.

Ros, C., García, J. M., & Méndez, F. X. (2002). Habilidades sociales en la discapacidad intelectual. En J. M. García-Fernández, J. P. Pérez & P. P. Berruezo (Coords.), Discapacidad intelectual. Desarrollo, comunicación e intervención (pp. 247-274). Madrid: CEPE.

Sánchez, G. (2006). Programa de inserción laboral para las personas ciegas. Recuperado de http://habitat. aq.upm.es/bpal/onu06/bp0682.html

Saunders, J. L., Leahy, M. J., & Frank, K. A. (2000). Improving the employment self-concept of persons with disabilities: A field-based experiment. Rehabilitation Counseling Bulletin, 43(3), 142-149.

Saunders, J. L., Leahy, M. J., McGlynn, C., & EstradaHernández, N. (2006). Predictors of employment outcomes for persons with disabilities: an integrative review of potencial evidenced-based factors. Journal of Applied Rehabilitation Counseling, 37(2), 3-20.

Saura, P. (1995). La educación del autoconcepto: cuestiones y propuestas. Murcia: Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia.

Vélez, C. (Coord.) (2009). Estudio Empleo y Discapacidad. Sevilla: Confederación Andaluza de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (CAMFCOCEMFE Andalucía).

Vidal, R., & Cornejo, C. (2012). Empleo con apoyo: una estrategia de inserción laboral para jóvenes con discapacidad intelectual. Convergencia, 1, 113-127.

Vilà, M., & Pallisera, M. (2002). La integración sociolaboral de personas con gran discapacidad física y formación superior. Revista de Educación Especial, 31, 51-72.

Villa, S. A., & Auzmendi, E. E. (1992). Medición del autoconcepto en la edad infantil. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Wentzel, K.R. (1991). Social competence at school: Relationship of social responsability and academic achievement. Review of Educational Research, 61, 1-24.

Wentzel, K.R. (1999). Social-motivational processes and interpersonal relationships: Implications for understanding motivation at school. Journal of Educational Psychology, 91, 76-97.

Zondek, A. (2002). Programa de intermediación laboral para personas con discapacidad: “Listos para el trabajo”. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (2), 17-21.
Cómo citar
Polo Sánchez, M. T., & López Justicia, M. D. (2016). Transición al empleo de estudiantes con discapacidad: componentes para el éxito. Universitas Psychologica, 15(2), 273–286. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.teus
Sección
Artículos