Resumen
La Integración Social (IS) se presenta como un fenómeno clave en la complejidad de las sociedades actuales. Son escasas las investigaciones que considera una perspectiva psicosocial para evaluar la IS y aquí se plantea una propuesta que considera tales dimensiones en población colombiana con desplazamiento forzado y cubana con migración económica residentes en Quito, Ecuador. Participaron 255 personas a los que se evalúan la anomia y arraigo social. Se encuentra que en ambos grupos de participantes, la presencia o ausencia de trabajo condiciona la anomia o arraigo social. Estos resultados presentan implicaciones sobre diversas políticas de inmigración, en las cuales la integración social requeriría incorporar dimensiones psicosociales para abordar tal proceso.
Aceituno, R., Asún, R., Ruiz, S., Venegas, J. I., Corbalán, F., & Reinoso, A. (2009). Anomia y alienación en estudiantes secundarios de Santiago de Chile: Resultados iniciales de un estudio comparativo 1989-2007. Psykhe, 18(2), 3-18. https://doi.org/10.4067/S0718-22282009000200001
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2014). Informe Anual 2013 (Resumen ejecutivo). Quito: Autor. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2014/9723
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2016). Hoja Informativa Ecuador. Quito: Autor. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Ecuador/2016/ACNUR_Ecuador_2016_General_ES_Abril.pdf
Arcentales, J. (2012). Migración cubana: recomendaciones de política pública para Ecuador incluyente. Quito: Defensoría del Pueblo.
Arcentales, J. (2017). ¿Por qué la Ley de Movilidad Humana no es una buena noticia para la igualdad de derechos? Manuscrito no publicado.
Arcentales, J., & Chávez, G. (en prensa). La Ley Orgánica de Movilidad Humana del Ecuador: los límites de la regularidad e irregularidad de la movilidad. En N. Caicedo (Coord.), Tendencias y retos de las políticas y reformas migratorias en América Latina. Un estudio comparado. Barcelona.
Asún, D., Alfaro, J., & Morales, G. (1994). Análisis crítico del uso de categorías y estrategias para el estudio e intervención psicosocial con jóvenes en Chile. Revista Chilena de Psicología, 15(1), 5-14.
Asún, D., Alfaro, J., Fernández, P., Báez, X., Pérez, L., & Vergara, R. (1998). Construcción de un modelo teórico-metodológico para la medición de la integración social (Proyecto FONDECYT Nº 1980190). Santiago: FONDECYT.
Bobowick, M., Basabe, N., & Páez, D. (2015). The bright side of migration: Hedonic, psychological, and social well-being in immigrants en Spain. Social Science Research, 51, 189-204. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2014.09.011
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Cohen, S., Gottlieb, B., & Underwood, L. (2000). Social relationships and health. En S. Correa, A. (2013). Inserción laboral y producción de espacios: la migración cubana en Ecuador (Experiencias latinoamericanas). Questiones Urbano Regionales, 1(3), 39-64. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/
/6461/3/REXTN-QUR3-03-Correa.pdf
Cowen, E. (2000). Community psychology and routes to psychological wellness. En J. Rappaport & E. Seidman (Eds.), Handbook of community psychology (pp. 79-99). Nueva York: Kluwer/Plenum.
Cuellar, I., Bastida, E., & Braccio, S. M. (2004). Residency in the United States, subjective well-being, and depression in an older Mexican-origin sample. Journal of Aging and Health, 16, 447-466. https://doi.org/10.1177/0898264304265764
De Luca, S., Bobowick, M., & Basabe, N. (2011). Adaptación sociocultural de inmigrantes brasileños en el País Vasco: bienestar y aculturación. Revista de Psicología Social, 26(2), 275-294. http://www.academia.edu/1988517/Adaptacion_sociocultural_de_inmigrantes. _Basque_Country_
Durkheim, E. (1989). El suicidio. Madrid: Akal.
República del Ecuador, Ley Orgánica de Movilidad Humana (2017). [Asamblea Nacional. En Pleno]. Por la cual se regula el ejercicio de derechos, obligaciones, institucionalidad y mecanismos vinculados a las personas en movilidad humana, que comprende emigrantes, inmigrantes, personas en tránsito, personas ecuatorianas retornadas, quienes requieran de protección internacional, víctimas de los delitos de trata de personas y de tráfico ilícito de migrantes; y, sus familiares. Febrero 6 de 2017. Registro Oficial No. 938.
Gracia, E., & Herrero, J. (2004). Determinants of social integration in the community: An exploratory analysis of personal, interpersonal and situational variables. Journal of Community & Applied Social Psychology, 14, 1-15. https://doi.org/10.1002/casp.746
Gracia, E., García, F., & Musitu, G. (1995). Macrosocial determinants of social integration: Social class and area effect. Journal of Community & Applied Social Psychology, 5, 105-119. Recuperado de https://www.uv.es/~egracia/enriquegracia/docs/scanner/Macrosocial%20Determinants%20JCASP%201995.pdf
Hayes, A. F. (2013). Introduction to mediation, moderation, and conditional process analysis: A regression-based approach. Nueva York: Guilford Press.
Herrera, G. (2008). Ecuador: la migración internacional en cifras. Quito: UNFPA y Flacso Ecuador.
Herrero, J., & Gracia, E. (2007). Measuring perceived community support: Factorial structure, longitudinal invariance and predictive validity of the PCSQ (Perceived Community Support Questionnaire). Journal of Community Psychology, 35, 197-217. https://doi.org/10.1002/jcop.20143
Herrero, J., Gracia, E., Fuente, A., & Lila, M. (2012). Desorden social, integración social y bienestar subjetivo en inmigrantes latinoamericanos en España. Anales de Psicología, 28(2), 505-514. https://doi.org/10.6018/analesps.28.2.148721
House, J. S., Umberson, D., & Landis, K. R. (1988). Structures and processes of social support. American Review of Sociology, 14, 293-318. https://doi.org/10.1146/annurev.so.14.080188.001453
Jaramillo, A. M. (2008). Contextos explicativos del desplazamiento interno y del refugio de colombianos en Ecuador y Canadá. En P. Riaño & M. Villa (Eds.), Poniendo tierra de por medio. Migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá (pp. 37-69). Medellín: Corporación Región.
Laparra, M., Obradors, A., Pérez, B., Pérez, M., Renes, V., Sarasa, S.,… Trujillo, M. (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas. Revista Española del Tercer Sector, 5, 15-57. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2376685
Preacher, K. J., & Hayes, A. F. (2004). SPSS and SAS procedures for estimating indirect effects in simple mediation models. Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 36(4), 717-731. Recuperado de http://quantpsy.org/pubs/preacher_hayes_2004.pdf
Sozanski, A., Sarmiento, K., & Reyes, C. (2016). Derecho al trabajo en personas refugiadas y solicitantes de asilo en Ecuador: dificultades y propuestas. Forced Migration Review, 51, 93-95. Recuperado de http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/en/destination-europe/sozanski-sarmiento-reyes.pdf
Torrente, G., Ruiz-Hernández, J. A., Ramírez, M. C., & Rodríguez, Á. (2011).Construcción de una escala para medir el arraigo en inmigrantes latinoamericanos. Anales de Psicología, 27(3), 843-851. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/view/135591
Urzúa, A., Vega, M., Jara, A., Trujillo, S., Muñoz, R., & Caqueo-Urízar, A. (2015). Calidad de vida percibida en inmigrantes sudamericanos en el norte de Chile. Terapia Psicológica, 33(2), 139-156. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v33n2/art08.pdf
Valdenegro, B. A. (2005). Factores psicosociales asociados a la delincuencia juvenil. Psykhe, 14(2), 33-42. https://doi.org/10.4067/S0718-22282005000200003
Ward, C., & Kennedy, A. (1999). The measurement of sociocultural adaptation. International Journal of Intercultural Relations, 23(4), 659-678. Recuperado de http://isplaza.dreamhosters.com/wp-content/uploads/2014/05/SCAS-Ward-Kennedy-1999.pdf
Yáñez, S., & Cárdenas, M. (2010). Estrategias de aculturación, indicadores de salud mental y bienestar psicológico en un grupo de inmigrantes sudamericanos en Chile. Salud y Sociedad, 1(1), 51-70. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4397/439742462006.pdf
Zarza, M. J., & Sobrino, M. I. (2007). Estrés de adaptación sociocultural en inmigrantes latinoamericanos residentes en Estados Unidos vs. España: una revisión bibliográfica. Anales de Psicología, 23(1), 72-84. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v23/v23_1/10-23_1.pdf
Zlobina, A., Basabe, N., Páez, D., & Furnham, A. (2006). Sociocultural adjustment of immigrants: Universal and group-specific predictors. International Journal of Intercultural Relations, 30, 195-211. Recuperado de https://scholar.google.es/citations?user=sWevq7YAAAAJ
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.