Abstract
Chile is a pole of attraction for immigrant workers, coming mainly from Latin America and the Caribbean in a context of globalized crisis. Under this scenario, this article seeks to understand the meanings granted by Otavaleñas women, indigenous Ecuadorians, to the migratory process and working life in Santiago de Chile. In order to do that, we accompanied, observed and did qualitative interviews of social trajectories related to their labor practice. The findings suggest that although mobility is motivated by improving their economic situation, the social paths that live in Chile confront them to a precarious and conflictive existence, which they approach through individual and social strategies. This is, from the incorporation of their culture and their valuable resources.
Antunes, R. (2009). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). En J. Neffa, E. De la Garza & L. Muñiz (Comps.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (pp. 29-44). Buenos Aires: CLACSO.
Bourdieu, P. (1995). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brower.
Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.
Cabieses, B., Bernales, M., & Mcltyre, A. M. (2017). La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas. Santiago de Chile: Universidad del Desarrollo.
Camacho, G. (2010). Mujeres migrantes: trayectoria laboral y perspectiva de desarrollo humano. Buenos Aires. CLACSO.
Cano, V., & Soffia, M. (2009). Los estudios sobre migración internacional en Chile: apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada. Papeles de Población, 15(61), 129-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252009000300007
Chile, Decreto 1881 de 2009 [Municipalidad de Santiago]. Modifica la Ordenanza N.° 59 de 1994 sobre el comercio estacionado y ambulante de bienes nacionales de uso público. Noviembre 24 de 2009. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma =241792
Contreras, D., Ruiz-Tagle, J., & Sepúlveda, P. (2013). Migración y mercado laboral en Chile (Serie Documentos de Trabajo de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile N.° 376). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Da Rosa, S., Chafin, M., Baasch, D., & Soares, J. (2011). Sentidos y significados del trabajo: un análisis con base en diferentes perspectivas teórico-epistemológicas en psicología. Universitas Psychologica, 10(1), 175-188. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/415/790
De la Garza, E. (2000). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México: El Colegio de México.
FUNDACIÓN CREA. (2015). Experiencia migratoria de la población ecuatoriana en Chile: identificación, caracterización y empoderamiento para el despliegue de los migrantes ecuatorianos en redes comunales. Manuscrito inédito.
Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Ghersi, E. (agosto, 2005). La economía informal en América Latina. Recuperado de http://www.elcato.org/la-economia-informal-en-america-latina
Kyle, D. (2001). La diáspora del comercio otavaleño: capital social y empresa transnacional. Ecuador Debate, 54, 85-110. Recuperado de http://hdl.handle.net/10469/4892
Lafleur, J. M., & Yépez, I. (2014). Transnacionalismo y circulación migratoria: dos visiones para pensar el vínculo entre migración y desarrollo. En G. Herrera (Ed.), El vínculo entre migración y desarrollo a debate: Miradas desde Ecuador y América Latina. (pp. 71-94). Quito: FLACSO Ecuador.
Maldonado, G. (2004). Comerciantes y viajeros. De la imagen etnoarqueológica de “lo indígena” al imaginario del kichwa Otavalo “universal”. Quito: FLACSO/Abya Yala.
Martínez, J. (2003). El encanto de los datos. Sociodemografía de la inmigración en Chile según el censo de 2002 (Serie Población y Desarrollo N.° 49). Santiago: CEPAL/CELADE. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/7187-encanto-datos-sociodemografia-la-inmigracion-chile-segun-censo-2002
Martínez, J. (2016). La migración internacional y la protección de los derechos de todas las personas migrantes. En X. Erazo, J. Esponda & M. Yaksic (Eds.), Migración y derechos humanos: mediación social intercultural en el ámbito local (pp. 39-70). Santiago de Chile: Lom Ediciones/Fundación Henry Dunant América Latina.
Meisch, A. (2002) Andean entrepreneurs: Otavalo merchants and musicians in the global arena. Austin: University of Texas Press.
Mora, C. (2009). Estratificación social y migración intrarregional: algunas caracterizaciones de la experiencia migratoria en Latinoamérica. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&piS0718-23762009000100008
Organización Internacional para las Migraciones. (2012). Panorama migratorio de América del Sur 2012. Buenos Aires: Autor. Recuperado de https://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/pbn/docs/Panorama_Migratoriode_America_del_Sur_2012.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2014). Panorama temático laboral: transición de la formalidad en América Latina y el Caribe. Lima: OIT
Organización Internacional del Trabajo OIT (2016). Panorama laboral2016: América Latina y el Caribe. Lima: OIT
Ordóñez, A. (2008). Migración transnacional de los kichwa Otavalo y la fiesta del PawkarRaymi. En A. Torres & J. Carrasco (Eds.), Al filo de la identidad: la migración indígena en América Latina (pp. 69-88). Quito: FLACSO Ecuador.
Pedone, C. (2004). Tú siempre jalas a los tuyos. Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Barcelona.
Portes, A., Guarnizo, L.,& Landolt, P. (2003). El estudio del transnacionalismo: peligros latentes y promesas de un campo de investigación emergente. En A. Portes, L. Guarnizo & P. Landolt (Coords.). La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina (pp. 15-44). México. FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.
Portes, A., & Haller, W.J. (2004). La economía informal. Santiago de Chile: CEPAL.
Portes, A., & DeWind, J. (2006). Un diálogo transatlántico: el progreso de la investigación y la teoría en el estudio de la migración internacional. En A. Portes & J. DeWind (Coords), Repensando las migraciones: nuevas perspectivas teóricas y empíricas (pp.157-190). México: Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma de Zacatecas/Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración.
Ramírez, F., & Paul, J. (2005). La estampida migratoria ecuatoriana. Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria (2.a.ed.). Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/ciudad/20121009105948/ramirez.pdf
Ruiz, A. (2005). Espacios migratorios transnacionales: la emergencia de un nuevo contexto para las políticas públicas. En J. González & M. Setién (Eds.), Diversidad migratoria: distintos protagonistas, diferentes contextos (pp. 95- 108). Bilbao: Universidad de Deusto.
Ruiz, A. (2009). La migración otavaleña: un caso de transnacionalismo precoz. Leioa, Bizkaia: Ikuspegui-Observatorio Vasco de Inmigración. Recuperado de http://www.ikuspegi-inmigracion.net/documentos/fondoikus/migracionotavala_cas.pdf
Stefoni, C. (2004). Inmigrantes transnacionales: la formación de comunidades y la transformación en ciudadanos. En U. Berg & K. Paerregaard (Coords.), El quinto suyo, transnacionalidad y formaciones diaspóricas en la migración peruana (Cap. 9). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Stefoni, C. (2011). Ley y política migratoria en Chile: la ambivalencia en la comprensión del migrante. En B. Feldman-Bianco et al. (Comps.), La construcción social del sujeto migrante en América Latina: prácticas, representaciones y categorías (pp. 79-110). Quito: CLACSO/FLACSO/Universidad Alberto Hurtado.
Stefoni, C., Acosta, E., Gaymer, M., & Casas-Cordero, F. (2008). Niños y niñas inmigrantes en Santiago de Chile: entre la integración y la exclusión. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado/OIM.
Suárez, L. (2008). Lo transnacional y su aplicación a los estudios migratorios: algunas consideraciones epistemológicas. En E. Santamaría (Coord.), Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales (pp. 55-78). Madrid: Anthropos.
Tijoux, M. (2011). Negando al ‘Otro’. El constante sufrimiento de los inmigrantes peruanos en Chile. En C. Stefoni (Comp.), Mujeres inmigrantes en Chile ¿Fuerza de trabajo o mujeres con derechos? (pp. 17-42). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Villamar, D. (2004).Características y diferencias clave entre las primeras migraciones y la reciente o la emigratoria. Cartillas sobre Migración N.° 10. Plan Migración, Comunicación y Desarrollo. Disponible en http://www.fes-ecuador.org/media/pdf/migracion10.pdf
This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights. Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.