Abstract
The current economic situation and the progressive loss of relevant jobs has generated discussion among of qualities valued by employers in the selection of workers. This paper aims to analyze the role of the individual factors of the unemployed in the perception among employers both in employing people. The interview of subjective perceiving has been applied to 174 unemployed people (73,3% men, 26,7% women) registered at the labour offices of Andalucia (Spain). The information analysis was carried out with the ATLAS.ti v8 program. The results show that the participants considered the factors age, sex, social and family situation, work experience and long-term unemployment as determinants in the selection of candidates. It concludes that it is necessary to promote individual and group counseling actions, as well as the participation of employers in engagement of people aged over 45.
Alonso, P., Táuriz, G., & Choragwicka, B. (2009). Valoración de méritos (training and experience) en la administración pública y en la empresa: fiabilidad, validez y discriminación de sexo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(3), 245-258. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2722
Amber, D., & Domingo, J. (2015a). La presencia y representación del desempleo de los mayores de 45 años en la prensa española. Observatorio (OBS*), 9(4), 85-91. https://doi.org/10.15847/obsOBS942015906
Amber, D., & Domingo, J. (2015b). El discurso de y sobre los desempleados españoles mayores de 45 años en los blogs. Forum Qualitative Social Research, 16(3). https://doi.org/10.17169/fqs-16.3.2356
Amber, D., & Domingo, J. (2017). Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años desde la voz de los expertos: una luz al final del túnel. Sociología Problemas y Prácticas, 84, 27-41. https://journals.openedition.org/spp/2849
Arellano, A. F. (2007). Duración del desempleo y cursos de formación. Una aproximación al caso español. Cuadernos económicos ICE, 74, 167-198.
Blanch, J. M. (1990). Del viejo al nuevo paro. Un análisis psicológico y social. PPU.
Buendía, J. (2010). El impacto psicológico del desempleo. EDITUM.
Bueno, B., Vega, J. L., & Buz, J. (2001). Desarrollo social a partir de la mitad de la vida. En J. Palacios, A. Marchesi & C. Coll (Comps), Desarrollo psicológico y educación (I). Psicología Evolutiva (pp. 591-614). Alianza.
Cairns, D. (2015). International student mobility in crisis. Understanding post-diploma mobility decision-making in an economic crisis context. Sociologia, Problemas y Práticas, 79, 9-25. https://doi.org/10.7458/SPP2015796366
Cajide, J., Porto, A., Abeal, C., Barreiro, F., Zamora, E., Expósito, A., & Mosteiro, J. (2002). Competencias adquiridas en la universidad y habilidades requeridas por los empresarios. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 449-467. https://revistas.um.es/rie/article/view/99011/0
De la Rosa, M. D., & Cabrera, E. (2008). Tipología de las relaciones de empleo: una propuesta integradora. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(1), 81-111. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2126
Del Pozo Iribarría, J. A., Ruiz, M. A., Pardo, A., & San Martín, R. (2002). Efectos de la duración del desempleo entre los desempleados. Psicotema, 14(2), 440-443. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=745
Frutos, A., Izquierdo, T., & Abenza, B. (2019). El absentismo escolar en contextos vulnerables de exclusión. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 23(1), 121-139. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9147
Gamboa, J., Gracia, F., Ripoll, P., & Peiró, J. M. (2007). La empleabilidad y la iniciativa personal como antecedentes de la satisfacción laboral. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. http://www.ivie.es/downloads/docs/wpasec/wpasec-2007-01.pdf
Garrido, A. (1996). Psicología social del desempleo. En J. L Álvaro, A. Garrido & J. L. Torregrosa (Coords.), Psicología social aplicada (pp. 121-154). McGraw-Hill.
Gutiérrez, I. A. (2016). Job insecurity, unemployment insurance and on-the-job search. Evidence from older American workers. Labour Economics, 41, 228–245. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2016.05.011
Ingelis, A. Giulia, & Calvo, R. (2015). Desempleo y crisis económica. Los casos de España e Italia. Sociología del Trabajo, 84, 7-31. https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/60399
Instituto Nacional de Estadística (2020). Encuesta de Población Activa (EPA): Tercer trimestre de 2020. España: Autor. https://www.ine.es/
Izquierdo, T. (2008). El desempleo en los mayores de 45 años. Consejo Económico y Social.
Izquierdo, T. (2012). Efectos de la duración del desempleo en las actitudes hacia el trabajo de los mayores de 45 años. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 8, 7-21. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1170
Izquierdo, T. (2015). Duración del desempleo y actitudes de los mayores de 45 años en Portugal y España: un estudio comparativo. Revista de Ciencias Sociales, 21(1), 21-29. https://doi.org/10.31876/rcs.v21i1.25703
Izquierdo, T., & Alonso, H. J. (2010). Valores culturales y consecuencia psicosociales del desempleo en América Latina. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(2), 123-133. https://doi.org/10.5093/tr2010v26n2a4
Izquierdo, T., & Farías, A. J. (2018). Empleabilidad y expectativa de logro en la inserción laboral de los estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 29-40. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23151
Izquierdo, T., Hernández, F., Maquilón, J. J., & López, O. (2011). Adaptación y validación de la escala de actitudes hacia el trabajo en desempleados mayores de 45 años. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 32(2), 105-122. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=459645440006
Izquierdo, T., & López, O. (2013). El rol de las actitudes en la inserción laboral de los desempleados mayores de 45 años. Universitas Psychologica, 12(3), 911-922. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY12-3.rai
Izquierdo, T., & Moya, F. (2014). Unemployment duration and attitudes towards work among people over 45 years old. Journal of Intellectual Disability-Diagnosis and Treatment, 2, 177-182. https://pdfs.semanticscholar.org/3aac/c32742bc22a11a0cd73b737c46252e74ba1a.pdf
Jansen. M. (2016). El reto de la inserción de los desempleados de larga duración. Fedea.
Llinares, L. I., González, P., Córdoba, A. I., & Zacarés, J. J. (2018). Women’s job search competence: A question of motivation, behavior, or gender. Frontiers in Psychology, 9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00137
Martínez-Comeche, J. A., Carpallo, A., Burgos, E., & Francisco, J. M. (2015). La demanda de la información y documentación en España: análisis de las denominaciones de las ofertas de trabajo y de las tareas y competencias profesionales que involucran. Revista General de Información y Documentación, 25(1), 175-190. https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2015.v25.n1.48984
Piqueras, R., Rodríguez, A., & Rueda, C. (2008). Expectativas y duración del desempleo. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 24(2), 129-151. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1576-59622008000200001
Rivera-Aguilera, G. (2018). La construcción discursiva del joven trabajador: un análisis crítico a los informes Tendencias Mundiales de Empleo. Universitas Psychologica, 17(1), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.cdjt
Sánchez-Martín, M., Buendía, L., & Expósito, J. (2011). Detección de nuevos yacimientos de empleo y adecuación de la oferta formativa en la Comarca de Alhama de Granada. Ediciones Emgraf.
Servicio Público de Empleo Estatal. (2019). Observatorio de ocupaciones. Los perfiles de la oferta de empleo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España.
Souza, M. C., Ferreira, S., & Gomes, R. (2017). Investigación social. Teoría, método y creatividad. Lugar Editorial.
Thieme, P., Brusch, M., Büsch, V., & Stamov, C. (2015). Work context influences on older workers’ motivation for continuing education. Zeitschrift für Erziehungswissenschaft, 18(1), 71-87. https://doi.org/10.1007/s11618-014-0600-8
Tøge, A. G., & Blekesaune, M. (2015). Unemployment transitions and self-rated health in Europe: A longitudinal analysis of EU-SILC from 2008 to 2011. Social Science & Medicine, 143, 171-178. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2015.08.040
Ureña, V., & Barboza, C. (2015). Aportes de la orientación vocacional en el contexto laboral. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-21. https://doi.org/10.15517/aie.v15i1.17629

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 Micaela Sánchez Martín, Tomás Izquierdo Rus