Variedades intracategoriales del desprecio en una muestra heterogénea
PDF

Palabras clave

Validez de constructo
asco
desprecio
reconocimiento emocional

Cómo citar

Variedades intracategoriales del desprecio en una muestra heterogénea. (2012). Universitas Psychologica, 12(2), 357-362. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-2.ivch
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

De forma consistente con las teorías actuales de la emoción, el desprecio no es una categoría homogénea, sino que presenta variedad intracategorial. La investigación previa en muestras españolas muestra una estructura comunicativa en la que el desprecio se experimenta hacia receptores íntimos, sociales o abstractos por razones recíprocas, altruistas o prejuiciosas. Nuestro objetivo fue poner a prueba, en una muestra grande y heterogénea, la estructura previamente encontrada para la experiencia de desprecio, así como sus variedades y expresión facial espontánea. Un objetivo secundario fue la puesta a prueba de la asociación de las variedades del desprecio con atributos de sujeto. Los resultados de 130 entrevistas procedentes de población general española corroboraron la estructura y variedades previamente halladas, así como la asociación entre el receptor del desprecio y la atribución causal. La relación con el sexo, la edad y la aptitud de reconocimiento emocional no resultó significativa. Con respecto a la expresión facial, la de asco apareció con mayor frecuencia en quienes narraron episodios de desprecio por razones de reciprocidad y con menor frecuencia en quienes describieron escenarios prejuiciosos. Este resultado indica que la expresión convencionalmente considerada como de desprecio no es la única, como ya estableció Darwin, por lo que no debería considerarse como tal en los procedimientos experimentales y psicométricos.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.