Sesgo de deseabilidad social en medidas de valores organizacionales
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

valores organizacionales
deseabilidad social
sesgo
comportamiento organizacional.

Cómo citar

Sesgo de deseabilidad social en medidas de valores organizacionales. (2017). Universitas Psychologica, 16(2), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.sdsm
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo investigar la existencia de sesgo relacionado a la deseabilidad social en una investigación sobre los valores organizacionales. Participaron del estudio 232 personas que fueron divididas en dos grupos. El grupo 1, con 147 personas, fue formado por profesionales invitados a participar de la investigación por las empresas en las cuales trabajaban. Ellos fueron informados que la empresa recibiría un documento final con los resultados, sin ningún tipo de información individualizada. El grupo 2, con 85 personas, fue formado por profesionales invitados directamente por un investigador y fueron informados que en los resultados no habría ningún aspecto que permitiese su identificación, ni de su empresa. El instrumento aplicado fue el Inventario de Valores Organizacionales (IVO), y los resultados indicaron la presencia de un posible sesgo en las respuestas de los integrantes del grupo 1, apuntando para la necesidad de cuidados paliativos procesuales y estadísticos en situaciones semejantes de investigación en ambientes organizacionales.

HTML Full Text
PDF
XML

Ambiel, R. A. M., Campos, M. I. D., Alves, B. D. P., & Silva, C. P. (2015). Fundamentos e aplicabilidade dos Testes de Julgamento Situacional no contexto da Psicologia Organizacional. Revista Psicologia Organizações e Trabalho, 15(3), 298-308.

Baptista, M. N., Rueda, F. J. M., Castro, N. R. D., Gomes, J. O., & Silva, M. A. D. (2011). Análise de Artigos sobre Avaliação Psicológica no Contexto do Trabalho: Revisão Sistemática. Psicologia em Pesquisa, 5(2), 156-167.

Borges, L. D. O., Argolo, J. C. T., & Baker, M. C. S. (2006). Os valores organizacionais e a síndrome de burnout: dois momentos em uma maternidade pública. Psicologia: Reflexão e Crítica, 19(1), 34-43.

Castellanos, C. R. R., & Rojas, L. R. (2013). Relación entre cultura y valores organizacionales. Conciencia Tecnológica, 45, 12-17.

Carvalho, V., Borges, L. O., & Vikan, A. (2012). Socialização organizacional: estudo comparativo entre servidores públicos brasileiros e noruegueses. Revista Eletrônica de Administração, 18(2), 339-371.

Denison, D., Hooijberg R., Lane N., & Lief C. (2012). Leading culture change in global organizations: Aligning culture and strategy. San Francisco: Willey & Sons.

Donaldson, S. I., & Grant-Vallone, E. J. (2002). Understanding self-report bias in organizational behavior research. Journal of Business and Psychology, 17(2), 245-260.

Fernández-Arata, M., & Merino-Soto, C. (2016). El lado socialmente deseable de las respuestas a medidas de burnout y engagement: un estudio preliminar. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 83-94.

Fonseca, A. M. O., Porto, J. B., & Barroso, A. C. (2012). O efeito de valores pessoais nas atitudes perante estilos de liderança. Revista de Administração Mackenzie, 13(3), 122-149.

Gabel-Shemueli, R., Yamada, G., & Dolan, S. (2013). Lo que vale el trabajo en el sector público: estudio exploratorio del significado de los valores organizacionales en el sector público en Perú. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 29(2), 83-90.

Gondim, S. M. G., Sobrinho, A., Santana, V. S., Santos, V. M. D., & Saveia, J. M. (2013). Gênero, autoconceito e trabalho na perspectiva de brasileiros e angolanos. Cadernos de Psicologia Social do Trabalho, 16(2), 153-165.

Gouveia, V. V., Guerra, V. M., Sousa, D. M. F. D., Santos, W. S., & Costa, J. D. M. (2009). Escala de Desejabilidade Social de Marlowe-Crowne: evidências de sua validade fatorial e consistência interna. Avaliação Psicológica, 8(1), 87-98.

Gutiérrez, S., Sanz, J., Espinosa, R., Gesteira, C., & García-Vera, M. P. (2016). La Escala de Deseabilidad Social de Marlowe-Crowne: baremos para la población general española y desarrollo de una versión breve. Anales de Psicología, 32(1), 206-217.

Maurino, S. V., & De Domenico, S. M. R. (2012). Realização de valores pessoais no ambiente organizacional (RVP): olhando as relações entre indivíduo e organização para além dos valores pessoais. Revista de Administração Mackenzie, 13(3), 177-213.

Podsakoff, P. M., MacKenzie, S. B., Lee, J. Y., & Podsakoff, N. P. (2003). Common method biases in behavioral research: A critical review of the literature and recommended remedies. Journal of Applied Psychology, 88(5), 879-903.

Schwartz, S. H. (1999). A theory of cultural values and some implications forwork. Applied Psychology: An International Review, 48(1), 23-47.

Tamayo, A. (2005). Valores Organizacionais e Comprometimento Afetivo. Revista de Administração Mackenzie, 3, 192-213

Tamayo, A., & Borges, L. D. O. (2006). Valores do trabalho e das organizações. En M. Ros, & V. V. Gouveia. Psicologia social dos valores humanos: desenvolvimentos teóricos, metodológicos e aplicados (pp. 397-431). São Paulo: Editora Senac.

Tamayo, A., Mendes A., & Paz M. G. T. (2000). Inventário de Valores Organizacionais. Estudos de Psicologia, 5(2), 289-315.

Thompson, E. R., & Phua, F. T. (2005). Reliability among senior managers of the Marlowe–Crowne short-form Social Desirability Scale. Journal of Business and Psychology, 19(4), 541-554.

Velo, J. S. (2005). Personalidad y deseabilidad social en contextos organizacionales: implicaciones para la práctica de la psicología del trabajo y las organizaciones. Papeles del Psicólogo, 92, 115-128.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.