Resumen
Se realizaron entrevistas a profundidad a doce varones, para comprender el sentido que atribuyen a su vivencia con el VIH y la forma en que construyen su masculinidad, en relación con los ideales hegemónicos presentes en su contexto sociocultural. Los resultados indican que durante el transcurso del padecimiento existe una transformación de su masculinidad, pues al reconocer la vulnerabilidad física, social y emocional que conlleva el diagnóstico de VIH, construyen una masculinidad alternativa que permite mantener el auto-cuidado y normalizar la vida con el padecimiento. Los elementos de esta masculinidad emergente deben ser comprendidos por los servicios de salud y considerados durante el tratamiento para facilitar su atención integral.
Campero, L., Caballero, M., Kendall, T., Herrera, C., & Zarco, A. (2010). Soporte emocional y vivencias del VIH: impactos en varones y mujeres mexicanos desde un enfoque de género. Salud Mental, 33(5), 409-417.
Connell, R. W. (2003). Masculinidades. México: UNAM/PUEG.
Courtenay, W. (2000). Constructions of masculinity and their influence on men’s well-being: A theory of gender and health. Social Science and Medicine, 50, 1385-1401.
Fleiz, C., Ito Sugiyama, M. E., Medina-Mora, M. E., & Ramos, L. (2008). Los malestares masculinos: narraciones de un grupo de varones adultos de la Ciudad de México. Salud Mental, 31(5), 381-390.
Galvan, F., Bogart, L., Wagner, G., Klein, D., & Chen, Y. (2014). Conceptualisations of masculinity and self-reported medication adherence among HIV-positive latino men in Los Angeles, California, USA. Culture, Health & Sexuality, 16(6), 697-709. https://doi.org/10.1080/13691058.2014.902102
Herrera, C., Campero, L., Caballero, M., Kendall, T., & Quiroz, A. (2009). Cuerpo y sexualidad en la experiencia de hombres y mujeres con VIH: una exploración de diferencias y coincidencias de género en México. Estudios Sociológicos, 27, 79, 147-170.
Inhorn, M., & Wentzell, E. (2011). Embodying emergent masculinities: Men engaging with reproductive and sexual health technologies in the Middle East and Mexico. American Ethnologist, 38(4), 801-815. https://doi.org/10.1111/j.1548-1425.2011.01338.x
Kimmel, M. S. (1987). Rethinking “Masculinity”: New directions in research. En M. S. Kimmel (Ed.), Changing men: New directions in research on men and masculinity (pp. 7-9). Thousand Oaks: Sage.
Lindegger, G., & Quayle, M. (2009). Masculinity and HIV/AIDS. En P. Rohleder, L. Swartz, S. Kalichman, & L. Simbayi (Eds.): HIV/AIDS in South Africa 25 years on (pp. 41-53). Nueva York: Springer.
Lynch, I., Brouard, P., & Visser, M. (2010). Constructions of masculinity among a group of South African men living with HIV/AIDS: reflections on resistance and change. Culture, Health & Sexuality, 12(1), 15-27. https://doi.org/10.1080/13691050903082461
Mfecane, S. (2008). Living with HIV as a man: Implications for masculinity. PINS, 36, 45-59.
Núñez Noriega, G. (2007). Masculinidad e intimidad: identidad, sexualidad y sida. México: Porrúa/El Colegio de Sonora/UNAM/PUEG.
Parker, R., & Aggleton, P. (2002). Estigma y discriminación relacionados con el VIH/sida: un marco conceptual e implicaciones para la acción. México: El Colegio de México.
Ramírez, J. C. (2011). Young mexican men divided: A possibility for transforming masculinity. En E. Ruspini, J. Hearn, B. Pease, & K. Pringle (Eds.), Men and masculinities around the world (pp. 143-157). Nueva York: Springer.
Sikweyiya, Y., Jewkes, R., & Dunkle, K. (2014). Impact of HIV on and the constructions of masculinities among HIV-positive men in South Africa: implications for secondary prevention programs. Global HealthAction, 7, 24631. http://dx.doi.org/10.3402/gha.v7.24631
Siu, G., Seeley, J., & Wight, D. (2013). Dividuality, masculine respectability and reputation: how masculinity affects men’s uptake of HIV treatment in rural eastern Uganda. Social Science & Medicine, 89, 45-52. http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2013.04025
Siu, G., Wight, D., & Seeley, J. (2014). ‘Dented’ and ‘Resuscitated’ masculinities: the impact of HIV diagnosis and/or enrolment on antiretroviral treatment on masculine identities in rural eastern Uganda. Journal of Social Aspects of HIV/AIDS, 11(1), 211-221. http://dx.doi.org/10.1080/17290376.2014.986516
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.