Resumen
La Franja T es una estrategia de intervención psicoterapéutica grupal de orientación psicoanalítica que nace desde el ámbito universitario para el contexto de las instituciones de salud mental en Colombia. Se construyó con base en la teoría del psicoanalista D. Winnicott, quien plantea que es posible corregir las fallas en el ambiente facilitador de los procesos de maduración del bebé, en las que se originan gran parte de los trastornos mentales. La experiencia correctiva se hace posible para todos a través de los fenómenos transicionales, en los cuales, en el interjuego de su mundo interno y su mundo externo, se tornan en tolerables y aceptables la separación con la madre, el mundo externo y otras situaciones semejantes de la realidad que implican sufrimiento. Se les puede dar sentido. Para analizar los resultados del proceso realizado durante dos años y medio éstos se agruparon alrededor de cuatro elementos: a) No uso del espacio. b) Fenómenos transicionales del paso de la relación de objeto a la de uso del objeto. c) Uso del objeto expresado a través de la paradoja ilusión de creación y aparición del objeto en la realidad externa. d) Resignificación. El trabajo de investigación- intervención hasta el momento realizado permite dar cuenta de la Franja T como un espacio transicional y, por ende, terapéutico adecuado para las instituciones de salud mental en el contexto colombiano.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.