Resumen
Los tratamientos psicológicos y farmacológicos para los trastornos de la conducta alimentaria comportan costes personales y sanitarios. El propósito de nuestro estudio ha sido identificar los diferentes motivos que pueden estar asociados al abandono en ambos tipos de tratamientos en pacientes diagnosticados de un trastorno de la conducta alimentaria. Método: Se examinaron diversas características (edad, sexo, diagnóstico, motivos y tipos de abandono, y satisfacción respecto a la unidad de trastornos de la conducta alimentaria) en 212 pacientes atendidos en un servicio especializado en el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria durante un periodo de dos años. Resultados: Nuestros datos apoyan la hipótesis de que la causa de abandono de los tratamientos más frecuente ha sido la mejoría del trastorno de la conducta alimentaria. Conclusiones: Nuestros resultados indican que los motivos de abandono son heterogéneos. Se pueden establecer dos perfiles diferenciados de abandonos, uno ligado a la mejoría y a los impedimentos físicos temporales, y otro relacionado con motivos diversos.
American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-R. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales . Barcelona: Masson.
Ballesteros, F., Fernández, P., & Labrador, F. (2013). Factores que influyen en la duración de los tratamientos psicológicos empíricamente apoyados. Anales de psicología, 29 , 94-102.
Beumont, P., Russell, J., & Touyz, S. (1993). Treatment of anorexia nervosa. The Lancet , 341 , 1635-1640. http://dx.doi.org/10.1016/0140-6736(93)90769-D
Clinton, D. (1996). Why Do Eating Disorder Patients Drop Out? Psychotherapy and Psychosomatics, 65 , 29-35. http://dx.doi.org/10.1159/000289028
Currin, L., Schmidt, U., Treasure, J., & Jick, H. (2005). Time trends in eating disorder incidence. The British Journal of Psychiatry , 186 (2), 132-135.
Gómez del Barrio, J.A., Gaite, L., Carral, L., Herrero C., & Vázquez, J. (2012). Guía de Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el Sobrepeso . Dirección General de Ordenación y Atención Sanitaria. Gobierno de Cantabria.
Hoek, H. (2006). Indidence, prevalence and mortality of anorexia nervosa and other eating disorders. Current Opinion in Psychiatry, 19 , 389-94.
Hoek, H., & Van Hoeken, D. (2003). Review of the prevalence and incidence of eating disorders. International Journal of Eating Disorders, 34 , 383-96. http://dx.doi.org/10.1002/eat.10222
Hudson, J., Hiripi, E., Pope, H. & Kessler, R. (2007). The prevalence and correlates of eating disorders in the national comorbidity survey replication. Biological Psychiatry, 61 , 348-58. http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsych.2006.03.040
Jones, D., Fox, M., Babigan, H., & Hutton, H. (1980). Epidemiology of anorexia nervosa in Monroe County, New York, 1960-1976. Psychosomatic Medicine, 42 , 551-558. http://dx.doi.org/10.1097/00006842-198011000-00003
Kendell, R., Hall, D., Halley, A. & Babigan, H. (1973). The epidemiology of anorexia nervosa. Psychological Medicine, 3 ,200-203. http://dx.doi.org/10.1017/S0033291700048522
López, C. & Treasure, J., (2011). Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes: Descripción y manejo. Revista Médica Clínica Condes, 22 , 85–97.
Pike, K., (1998). Long-term course of anorexia nervosa: Response, relapse, remission, and recovery. Clinical Psychology Review, 18 , 447–475.
Ryan, R., & Deci, E. (2000). Self-determination theoryand the facilitation of intrinsic motivation, social development and well-being. American Psychologist, 55 , 68–78.
IBM. (2010). Statistical Package for the Social Sciences (Version 19.0). [Statistical Software]. Madrid: IBM.
Vandereychken, W., Soenens, B., & Vansteenkiste M. (2009). Motivation to change in eating disorder patients: Aconceptual clarification based on self-determination theory. International Journal of Eating Disorders, 37 ,207–219.
Velázquez, A., Sosa, J., Carmen, M., & Sentíes, H. (2013). El abandono del tratamiento psiquiátrico: Motivos y contexto institucional. Revista de Psicología, 18 , 315-340.
Vellisca, M.Y., Orejudo, S. & Latorre, J.I. (2012). Distorsión de la Percepción Corporal en Pacientes con Anorexia Nerviosa de Inicio Temprano vs. Tardío. Clínica y Salud, 23 , 111-121.
Waller, G., Schmidt, U., Treasure, J., Murray, K., Alenya, J., & Emanuelli, F. (2009) Problems across care pathways in specialist adult eating disorder services. Psychiatric Bulletin, 33 , 26–29. http://dx.doi.org/10.1192/pb.bp.107.018325
Watson, H. J., Fursland, A., & Byrne, S. (2013). Treatment Engagement in Eating Disorders: Who Exists Before Treatment? International Journal of Eating Disorder , 1 , 1-6.
Zuroff, D., Koestner, R., & Moskowitz, D. (2007). Autonomous motivation for therapy: A new non-specific predictor of outcome in brief treatments of depression. Psychotherapy Research, 17 , 137-148.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.